Impulsar a la mujer en la ciencia desde la educación, la clave contra la brecha de género en la industria STEM

Desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España lanzan una serie de propuestas, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, para motivar a las mujeres a estudiar carreras STEM, y liderar compañías tecnológicas.
RedacciónMartes, 11 de February de 2025
0

Dos científicas analizan fórmulas en una pizarra. ®ADOBE STOCK

La mujer cada vez tiene más peso en la sociedad, en todos los ámbitos. Sin embargo, ¿cuál es su peso real en un sector determinante para el progreso, como la Ciencia? Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España apuestan por la educación desde la escuela, la mentoría, la colaboración con industrias y empresas tecnológicas y la visibilidad de referentes femeninos para lograr más profesionales STEM.

Las Ciencias de la Vida y la Salud, sus preferidas

Según el Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España, las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) cada vez atraen a más mujeres. No obstante, el informe Las mujeres en la economía digital en España 2023, de Red.es, muestra cómo, aunque la mayoría de egresados universitarios son mujeres, su representación en titulaciones vinculadas con las TIC solo alcanza el 12,8%.

Según este documento, a la hora de estudiar, las mujeres se decantan sobre todo por el ámbito de Ciencias de la Vida y de la Salud (62,3%). Un porcentaje mucho menor es el de aquellas jóvenes que optan por la carrera de Informática (14,3%). El Ministerio de Universidades añade las Ingenierías, que son elegidas como estudios por el 28,3% de las estudiantes.

Estos datos están alineados con los que manejan en el Instituto Europeo de la Igualdad de Género, donde observan un crecimiento sostenido de los estudios de Ciencias de la Vida, mientras la proporción de mujeres en Ingenierías e Informática apenas ha variado en las últimas dos décadas.

Educación, mentoría y colaboración

A la vista de estos datos, el Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España propone una serie de medidas para motivar a las jóvenes a considerar carreras STEM:

  • Educar y sensibilizar desde la escuela, fomentando y reforzando la curiosidad y el pensamiento crítico desde Primaria y Secundaria. La labor de los docentes en las áreas científicas es fundamental.
  • Impulsar programas de mentoría y establecer redes de apoyo para aumentar la retención de mujeres en carreras STEM y que las científicas con experiencia guíen a las jóvenes estudiantes.
  • Visibilizar a esas expertas y referentes femeninas, científicas, ingenieras y líderes tecnológicas.
  • Colaborar con industrias y empresas tecnológicas.
Pocas mujeres liderando en tecnología

Pero, ¿qué ocurre cuando las mujeres finalizan sus estudios superiores?

Según el informe Women in Business 2024 de Grant Thornton, las mujeres ocupan el 40% de los altos cargos en las empresas españolas, lo que supone un crecimiento desde el 14% registrado en el año 2024.

Si bien estos datos sitúan a España como el país con mayor presencia femenina en la alta dirección en la Unión Europea, esta evolución no se refleja de forma homogénea en todos los sectores. Según la consultora Rootstack, únicamente el 11% de los altos cargos en el sector tecnológico están ocupados por mujeres.

Desafíos para una igualdad efectiva

Un estudio de UNESCO de 2023 señala que las profesionales siguen enfrentando barreras estructurales en sus trayectorias profesionales.

Un buen ejemplo de esto es el programa de becas a la Excelencia de la Comunidad de Madrid, en cuyo baremo se considera únicamente el expediente académico. En 2022, el 73,4% de las personas becadas fueron mujeres, lo que no se tradujo en sus futuros puestos profesionales: el resultado comparativo de su mérito con respecto a su presencia en órganos directivos dista 30 puntos sobre el 40% de las mujeres en altos cargos, y se aleja 62 puntos del 11% de mujeres en altos cargos en el caso de las compañías tecnológicas.

En resumen, por muy buen desempeño académico que tengan, existen una serie de barreras estructurales que limitan el acceso de la mujer a posiciones de liderazgo.

Por ello, desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España destacan la importancia de adoptar políticas que faciliten el pleno desarrollo profesional de la mujer, asegurando que el mérito y la excelencia sean los únicos criterios de promoción.

Para que dicho desarrollo sea posible y avancemos hacia una igualdad real y efectiva, señalan los siguientes desafíos:

  • La conciliación laboral y familiar
  • Condiciones que permitan ejercer la maternidad sin frenar la carrera
  • La promoción de referencias femeninas
  • Igualdad de roles entre mujer y varón en la familia
  • El compromiso político de apoyo a las empresas con personal de baja por maternidad o paternidad
  • La colaboración con la industria para eliminar sesgos de género son pasos cruciales para avanzar hacia una igualdad real y efectiva.
0