La clave de la FP: "Lo que más valoran los alumnos es saber que lo aprendido funciona en la vida real"

El palentino Juan Carlos González Hernández, Mejor Profesor de Formación Profesional de España, defiende estos estudios como una herramienta clave para la empleabilidad, el desarrollo de futuros profesionales y el reenganche al sistema educativo.
Almudena ÁlvarezViernes, 30 de May de 2025
0

Juan Carlos González con el premio Educa Abanca que le reconoce como mejor profesor de FP de España

El docente palentino Juan Carlos González Hernández, actualmente profesor en el Centro de Formación Profesional Río Duero de Valladolid, ha sido galardonado con el reconocimiento al Mejor Profesor de FP de España en la edición 2025 de los prestigiosos Premios Educa Abanca.

Para Juan Carlos González, este galardón es la culminación de un camino que comenzó con una clara vocación: enseñar. “Siempre me motivó mucho dedicarme a enseñar en FP o en el ámbito universitario, porque son etapas educativas en las que los alumnos tienen más claro lo que quieren y tú les ayudas a especializarse. Eso a mí me motivaba más como docente”, asegura.

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, con un grado en Maestro de Educación Primaria y un Máster en Formación del Profesorado, González ha compaginado 12 años de docencia con más de 20 en el mundo del deporte. Para él, la docencia es un medio fundamental para contribuir al crecimiento personal de los estudiantes y para fomentar el desarrollo de futuros profesionales.

"Que los alumnos se molesten en proponerte ya es una satisfacción"

Al hablar del Premio Educa Abanca asegura que la satisfacción es doble. Primero por ser propuesto por sus propios alumnos, un hecho que ya le llevó a rozar el reconocimiento con un cuarto puesto en 2024 y al primero en esta edición. “Que los alumnos se molesten en proponerte y que después merezcas estar nominado y ser finalista, es una satisfacción”, confiesa.

Sin embargo, su mayor orgullo como profesor de FP reside en “conseguir que los alumnos se formen para encontrar un puesto de trabajo, que lo encuentren y valoren lo que has hecho tú en el aula para que lo consigan”.

La docencia es un medio fundamental para contribuir al crecimiento personal de los estudiantes

Empleabilidad y segunda oportunidad

Este profesor palentino es un firme defensor del peso creciente de la Formación Profesional en el panorama educativo y laboral español. Destaca especialmente su alto nivel de empleabilidad y su capacidad para “reenganchar” al sistema educativo a alumnos que han experimentado fracaso escolar en etapas anteriores. “A algunos les han dicho en etapas anteriores que no valían para estudiar”, comenta.

Sin embargo, en la FP Básica, estos alumnos se van especializando, sacan el título de la ESO, y en muchos casos continúan estudiando un grado medio y superior. “Cuando se dan cuenta de que son capaces de terminar la FP Básica y han superado hasta un grado superior, el nivel de satisfacción es máxima. Terminan contentísimos y están muy agradecidos a todos los docentes que les hemos ayudado a conseguirlo”, sostiene.

Con la misma vehemencia defiende los ciclos medios y superiores, ideales para alumnos que buscan especializarse, conscientes de que el mercado laboral demanda técnicos cualificados. “No podemos ser todos licenciados y directores o gerentes, hacen falta técnicos y profesionales que ejerzan otros roles”, sostiene.

Un trampolín para estudios superiores

Además, en algunos casos, la Formación Profesional actúa como un trampolín para estudios superiores o para oposiciones. “Hay un porcentaje importante de los que hacen Ciencias del Deporte que quiere irse al ejército o ser bomberos o policías”, ejemplifica.

Con todo, considera que el principal activo de estos estudios está en el déficit de profesionales con titulaciones de grado medio o superior en el mercado laboral. En este contexto, estos estudios van ganando importancia y aceptación entre los alumnos y sus padres, porque la conexión directa con el mundo laboral es innegable. “Las empresas están necesitadas de técnicos para cubrir puestos especializados, y son muchos los alumnos que realizan prácticas y que terminan siendo contratados”, afirma.

En este sentido, asegura que los alumnos valoran, sobre todo, “la atención personalizada, el día a día, que el docente esté pendiente de su evolución, el feedback que se les va dando”. Pero sobre todo “que les hagas ver que lo que están haciendo les va a servir para trabajar, que no están aquí estudiando por estudiar, sino que lo que estudian va a tener una trasferencia real en lo que van a hacer el día de mañana en su puesto de trabajo“.

La conexión con el mercado laboral es innegable. Muchos alumnos terminan sus prácticas con un contrato

Respecto al sistema de Formación Profesional en Castilla y León, González Hernández reconoce un “nivel académico alto”. Si bien señala referentes en comunidades como el País Vasco, que “basa sus estudios en el trabajo por retos, algo que está intentando fomentar la Junta de Castilla y León”.

En este sentido, considera que la administración regional debe “apostar de una forma real y efectiva por estos estudios, siendo conscientes de que son necesarios para el mercado”. Porque, como insiste, “la Formación Profesional es un pilar fundamental en un mercado laboral que requiere de técnicos especialistas”.

Fortalezas y debilidades en Castilla y León

En Castilla y León, una de las grandes fortalezas del sistema es, en su opinión, el currículum académico, porque está “muy enfocado a lo que el alumno se va a encontrar en la empresa”, especialmente con los nuevos decretos que exigen prácticas tanto en primero como en segundo curso. “Esto favorece que se vayan habituando a lo que se van a encontrar el día de mañana y que haya una relación directa con empresa”, afirma.

Este modelo obliga además a los centros a establecer una robusta red de empresas que ofrezca a los alumnos “un abanico de puestos de trabajo lo suficientemente amplio y que les abra las puertas a un futuro empleo”.

"La Formación Profesional es un pilar fundamental en un mercado laboral que requiere de técnicos especialistas"

Sin embargo, el Mejor Profesor de FP de España también señala debilidades. La principal es la necesidad de reducir las ratios para que el profesorado pueda ofrecer un trabajo más individualizado al alumnado. Y, fundamentalmente, “tener menos horas lectivas para poder preparar las nuevas metodologías, los retos y todo lo que se implementa en el aula”.

Señala que los profesores también necesitan reciclarse y adaptarse, adquirir nuevas competencias digitales y lingüísticas, usar nuevas metodologías y herramientas de inteligencia artificial. “Ya no vale la clase magistral. Ahora le das más participación al alumno dentro de su proceso de aprendizaje, les vas guiando para que estén lo mejor preparados posible”, sostiene. Disminuir las horas lectivas para que los profesores puedan formarse “enriquecería mucho más el sistema”, afirma. Y con ello, se lograría que los alumnos estuvieran mejor formados y preparados para su futuro laboral.

0
Comentarios