Palabras polisémicas: su significado y cómo diferenciarlas
Por increíble que parezca, una única palabra puede tener más de un significado. A diferencia de las homónimas, las palabras polisémicas poseen la misma ortografía. Con los ejemplos y las actividades propuestas en este artículo no te volverás a confundir.
¿Qué es la polisemia?
La polisemia es un recurso lingüístico propio del idioma castellano que otorga más de un significado a una misma palabra. Las palabras polisémicas se pronuncian y se escriben igual, por lo que es importante diferenciar el contexto en el que se utilizan. Por ejemplo, la palabra “mono” tiene dos usos posibles: el “mono” como prenda de vestir, o el “mono” para referirse al animal mamífero.
En algunas ocasiones, la polisemia puede confundirse con las palabras homófonas o las palabras compuestas. Vamos a dejar claras sus diferencias.
Diferencia entre las palabras polisémicas y las palabras homófonas
Las palabras polisémicas se escriben y se pronuncian igual, pero poseen significados distintos. Las palabras homófonas, en cambio, se pronuncian de la misma manera, pero su ortografía y su significado es distinto. Aunque las palabras polisémicas se diferencian en su significado, no quiere decir que su ortografía y acentuación sea diferente al resto de palabras. La polisemia sigue las normas generales de ortografía y acentuación. Pongamos un ejemplo de cada una de ellas.
- Palabras polisémicas: llama (animal) / llama (fuego).
- La llama pastaba en las montañas de los Andes.
- Una llama acabó quemando todo el jardín.
- Palabras homófonas: bello (belleza) / vello (pelo fino).
- ¡Qué bello jardín!
- Tengo mucho vello en los brazos.
Diferencia entre las palabras polisémicas y las palabras compuestas
A pesar de tener más de un significado, las palabras polisémicas están construidas con una sola raíz léxica. En cambio, las palabras compuestas son el resultado de la unión de dos o más palabras, pero solo poseen una única definición. Pongamos otro ejemplo para diferenciarlas fácilmente.
- Palabras polisémicas: ratón (animal) / ratón (ordenador).
- El ratón comía el queso debajo de la mesa.
- Me he comprado un nuevo ratón para utilizar mi portátil.
- Palabras compuestas: telaraña = “tela” + “araña”.
- La pequeña araña construyó su propia telaraña.
A diferencia de las palabras polisémicas, en las palabras compuestas solo se incluye un ejemplo, ya que únicamente tienen un posible significado.
Ejercicios para practicar las palabras polisémicas
Ahora que ya conoces su significado y sus diferencias con otros recursos lingüísticos de la lengua española, es momento para practicar con algunos ejercicios.
Ejercicio 1: Lee las siguientes palabras y clasifícalas como polisémicas u homófonas.
Baca/Vaca:___________
Banco/Banco:_________
Naranja/Naranja:_______
Votar/Botar:_________
Gato/Gato:___________
Ejercicio 2: Completa las oraciones con las siguientes palabras polisémicas: estrella, hoja y lengua.
Me corté el dedo con una ____ de papel.
La ____ es un músculo de la boca.
El otro día fui con mi tío a pescar y encontramos una ____.
La ____ española es la tercera más hablada en el mundo.
La ____ polar indica el norte.
Se había caído la última ___ del árbol.
Ejercicio 3: Une cada palabra con sus significados.
- Sirena.
- Carta.
- Copa
- Sierra.
- Ser mitológico marino que posee el tronco de una mujer y las piernas de una cola de pez.
- Conjunto de montes.
- Medio de comunicación escrito en un papel para enviárselo a alguien.
- Luz llamativa y sonora, habitualmente colocada en los vehículos de los servicios de emergencia.
- Vaso alargado de cristal.
- Utensilio de metal que se entrega como premio.
- Pequeña cartulina rectangular que se emplea para juegos de azar.
- Herramienta de metal afilada y dentada generalmente utilizada para cortar madera.
Un buen aprendizaje de las palabras polisémicas contribuye a un correcto uso del lenguaje, tanto oral como escrito. Conocer los posibles significados que puede tener una misma palabra, así como los distintos contextos en los cuales se utilizan, ayuda a los estudiantes a comprender todos los usos y variantes que puede tener el idioma castellano. Estos ejercicios prácticos son un buen incentivo para practicar la polisemia. Si quieres ampliar tus conocimientos en Lengua y Literatura, te dejamos algunas noticias relacionadas de esta asignatura.
¿Te ha servido este artículo? No olvides comentarnos que te ha parecido, y si has usado los ejemplos y actividades propuestos para explicar las palabras polisémicas. ¡Te leemos!




