Presente y futuro de la universidad pública: reflexiones de un amplio debate
La quinta edición de los ‘Desayunos Alcalá,’ organizados por la Universidad de Alcalá (UAH) en el Círculo de Bellas Artes, ha reunido a los rectores de las universidades públicas madrileñas.
El debate se produce ante la futura ley regional de Enseñanzas Superiores que limitará al 70% la financiación autonómica, obligando a las universidades a recurrir a fuentes externas para cubrir el 30% restante, y prevé reducir la autonomía universitaria.
Estas son algunas reflexiones de los protagonistas en el encuentro celebrado en el Círculo de Bellas Artes:
Ángel Gabilondo: “Repensar el concepto de rentabilidad”
Para el exrector de la Autónoma (UAM) y exministro de Educación, “no hay financiación inocente, siempre está vinculada a intereses”, y hay que “repensar el concepto de rentabilidad”. El futuro de la universidad está vinculado a “una estrategia de calidad”, y la calidad es la “relación entre los objetivos, los medios y los resultados”, para lo cual “hace falta un marco de financiación estable”. Es “muy importante que la Universidad reivindique con una contundencia cada vez mayor su autonomía y su capacidad de autogobierno frente al intervencionismo y al dirigismo”.
Defiende el “pensamiento libre, creativo, crítico, racional y alternativo y la libertad de conciencia”, en definitiva “un discurso de la moral” porque la Universidad debe ser “un espacio ejemplar”, con “un papel fundamental el cultivo del espíritu en el desarrollo civil y cultural de la humanidad”.
Las universidades son “sociedad y afrontar los retos de la sociedad”: Sostenibilidad medioambiental, energética, cambio climático, la pobreza, la salud, el agua, la igualdad, la cultura, “ningún problema le es ajeno a Universidad”. Hay que colaborar con “empresas públicas y privadas”, agentes sociales, ONG, para el “desarrollo de la innovación como motor de los sectores de la sociedad del conocimiento”, de la innovación tecnológica y generación de ideas de futuro.
Ángel Arias (UC3M): “Modelo de convivencia y pluralidad”
“Está en juego la España del año 2050, la construcción del modelo de país, la igualdad de oportunidades”. La universidad pública es pilar fundamental de la sociedad democrática. Sin la universidad pública, que es “modelo de convivencia y pluralidad”, la democracia “tiene los días contados”. Desde aquí, “lancemos un pacto de Estado”, con el presidente del Gobierno, los partidos y la presidenta de Madrid, “por todo lo que está en juego, que son nuestros hijos, son las generaciones del futuro”, según Arias cuyos padres “no tenían formación universitaria y mis abuelos no sabían escribir”.
Abraham Duarte: “El mejor medio para un futuro provechoso”
El 90% de las familias piensan que la universidad es “el mejor medio para que sus hijos tengan un futuro provechoso”. Los empleadores están “muy satisfechos con nuestros estudiantes” que, cuando salen de España, dan una imagen “muy positiva” de las universidades madrileñas. “Es importante mantener la investigación” básica y la aplicada, según Duarte. Durante su post-doc en Harvard en 2006, le dijeron que de sus 1.000 patentes anuales, “solo una resultaba rentable” pero a priori no sabían cuál.
Joaquín Goyache (UCM): “Volver a importar en el imaginario de la sociedad”
La infrafinanciación ha durado “demasiado tiempo” y la comunidad universitaria debe expresar su “preocupación, mientras sea de forma pacífica y constructiva”, ha dicho sobre las protestas en los campus. Las sociedades “necesitan humanistas filósofos, expertos en ética. La universidad debe volver a importar en el imaginario de la sociedad”.
Amaya Mendikoetxea (UAM): “Encrucijada histórica”
El modelo de financiación y la ley “llegan en un momento crucial. Nos encontramos en una encrucijada histórica. De la habilidad de unos y otros dependerá el éxito o el fracaso del sistema público madrileño”. Si se apuesta por “un pacto estratégico de largo alcance, por una gobernanza moderna, por la autonomía responsable y por una financiación adecuada y ajustada a sus fines, estaremos invirtiendo en una sociedad más justa, más libre y mejor preparada”.
Óscar García (UPM): “No existe un conflicto entre universidades públicas y privadas”
“No existe un conflicto entre universidades públicas y privadas”. La universidad “nunca debe ser un negocio, lo que sí es innegociable es impartir una formación de calidad para todos”. La competencia “es buena”, pero “no se puede separar la investigación y la innovación de la función social que tiene la educación superior”.
José Vicente Saz (UAH): “Formación a lo largo de la vida”
La evolución demográfica y la reducción del número de estudiantes en 8-10 años traerá “un cambio en la estructura de los estudios”. La universidad tendrá que “dar formación desde los 17 años hasta que el individuo quiera, hasta que se jubile e incluso después, porque va a requerir formación a lo largo de la vida” para adaptarse a la transformación tecnológica.



