Cientos de educadoras exigen en Asturias negociar la integración de las escuelas de 0 a 3 años
Los manifestantes han coreado consignas como “Barbon, escucha, el 0 a 3 en lucha”, “0 a 3 educativo es” o “Educamos, no guardamos” y han exhibido pancartas en las que se podían leer lemas como “Educadoras en lucha” o “Lo pedimos todos porque no tenemos nada”. La responsable de Escuelas Infantiles de CSIF, Laura González, ha denunciado la “total incertidumbre” con la que afrontan las educadoras el proceso de integración, que comienza a partir del próximo mes de septiembre. Según ha lamentado, aún no tienen “ningún dato” sobre las circunstancias laborales bajo las que van a trabajar, ya que no se han negociado los convenios colectivos que van a amparar su actividad, ni tampoco se ha impulsado un decreto de funcionamiento, entre otras cuestiones.
La delegada de UGT Laura Pérez ha reclamado a la Administración “un paso adelante” para que se siente con los sindicatos para abordar “un calendario de negociación serio y unas propuestas claras”. Según ha afirmado, aún no hay ninguna propuesta de reunión más allá de “un pequeño contacto” el pasado domingo, en el que la documentación que aportó el Principado es solo un “acta” de las dos reuniones mantenidas anteriormente y en la que no hubo “propuestas serias ni nada en firme”.
La representante de las trabajadoras de CCOO, Tania Alonso, ha afirmado que llegaran “hasta donde haga falta” y que van a conseguir que el Principado se siente a negociar con los sindicatos y formen una mesa de trabajo, al tiempo que ha denunciado que en las escuelas pertenecientes a Consejería se han impuesto unos servicios mínimo “abusivos” del 50 por ciento. Se trata de la primera jornada de huelga convocada por los sindicatos en las escuelas infantiles del Principado, que denuncian que el Ejecutivo autonómico está incumpliendo los plazos de la ley para la creación de la red pública, puesto que aún no ha negociado las disposiciones adicionales incluidas en la misma para determinar las condiciones laborales de la integración.
Entre otras cuestiones, los sindicatos denuncian que existen alrededor de 200 educadoras infantiles cuyos puestos de trabajo “están en el aire” ya que no han sido estabilizadas por sus respectivos Ayuntamientos. Asimismo reclaman una “dignificación” de su profesión en la línea de que se reconozca el carácter educativo de la misma, ya que no son personal docente ante la ley pero, según señalan, sí que prestan un servicio educativo.
Los próximos 19 y 20 de junio los sindicatos han convocado otras dos jornadas de huelga, que se repetirá también el día 4 de septiembre si el Principado no atiende a sus demandas.
El consejero de Hacienda y portavoz del Ejecutivo asturiano, Guillermo Peláez, ha subrayado que el Gobierno del Principado mantiene “un diálogo abierto” con las trabajadoras de las escuelas infantiles municipales para su integración en la recién creada red autonómica. En declaraciones a los periodistas, Peláez ha recordado que la Junta General aprobó una ley para la absorción de las escuelas municipales y ha insistido en que “hay un diálogo abierto con los trabajadores y las trabajadoras”.
Por otro lado, una decena de representantes sindicales de la educación concertada asturiana se ha encadenado este miércoles ante la sede de la presidencia del Principado para exigir al Ejecutivo autonómico que se siente a negociar las mejoras laborales y salariales que demandan como ha hecho con los sindicatos de la educación pública, que el pasado lunes firmaron un preacuerdo para poner fin a su huelga. Los representantes de los sindicatos FEUSO Asturias, Otecas y FSIE han explicado en declaraciones a los medios que la acción es un “acto simbólico” previo a la huelga y concentración que mañana van a realizar en la Plaza de España de Oviedo y han adelantado que si no les recibe nadie van a acampar toda la noche frente a sede del Ejecutivo autonómico.
Todos ellos han denunciado la “discriminación” que llevan sufriendo “desde hace décadas”, con problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo no reconocida, discriminación salarial respecto al profesorado de la enseñanza pública, jubilaciones parciales, falta de apoyo en la atención a la diversidad o la congelación del complemento autonómico. “Si hay dinero para la enseñanza pública tiene que haber para la educación concertada, Barbón es el presidente de todos los asturianos”, han denunciado en referencia al pacto alcanzado el pasado viernes con los sindicatos, cuyo despliegue completo a lo largo de los próximos tres cursos supondrá un impacto económico de 45 millones de euros.