Educ@r y educ@rse entre pantallas

El binomio pantallas y centros educativos es indivisible. Nuestras instituciones educativas han sido adornadas-enflorecidas, no con flores, si no con toda clase de recursos tecnológicos, pero ¿está la comunidad académica preparada para ello? ¿cuál ha sido el impacto de la irrupción tecnológica en los entornos educativos?
Luján Lázaro HerreroJueves, 12 de June de 2025
0

© ADOBE STOCK

¡Todo el día con el móvil! Esta exclamación que acompaña al título de Educar y educarse entre pantallas (Narcea) recoge la voz, el grito y el sentir de las familias participantes en la investigación universitaria realizada por el Grupo de Investigación Procesos, Espacios y Prácticas Educativas de la Universidad de Salamanca.

El trabajo apunta directamente a las pantallas y a cómo su uso está transformando la vida de la infancia, la juventud, las familias y los entornos educativos. Esferas todas ellas supeditadas a esta revolución tecnológica –llamada cuarta revolución industrial–que se está materializando en el asentamiento de un nuevo orden social.

Es precisamente en estos escenarios donde la pedagogía –lo educativo– pasa a un primer plano para, a partir de sus aportes epistemológicos y de resultados científicos, intentar arrojar luz y marcar sendas de intervención ante sociedades mundialmente conectadas. No en vano, el libro pretende explicar los procesos de construcción de la identidad de los jóvenes y niños en contextos de hiperconectividad global.

Sin duda, estamos ante una herramienta de gran utilidad,  especialmente en contextos educativos, ya que aporta una visión diferente del uso del móvil. No pretende demonizar ni idealizar su uso, sino ofrecer alternativas a la hora de contemplar la tecnología. Proporcionar claves de su uso a todos y cada uno de los agentes que de una manera u otra se ven implicados.

En este sentido, es indivisible el binomio pantallas y centros educativos. Nuestras instituciones educativas han sido adornadas-enflorecidas, no con flores sino con toda clase de recursos tecnológicos, pero ¿está la comunidad académica preparada para ello? ¿cuál ha sido el impacto de la irrupción tecnológica en los entornos educativos?

Son muchas las respuestas que podemos encontrar en la obra y destinadas a colectivos con intereses muy diferentes. Especialmente, el profesorado podrá disponer de un refugio pedagógico, que le proporcione pautas de intervención y que, de alguna forma, le acompañe y guíe en este viaje de aprendizaje que es ser docente de niños y jóvenes.

“Mira, se prohíbe y punto” “Estamos postergando y no afrontando la necesidad de una educación digital”, “Es un elemento de distracción”, “Se enfadan si se los quitas”. Estas y otras muchas expresiones que se recogen en el libro vienen a dibujar un panorama que requiere de intervención, suenan como un grito de AYUDA.

 

Autor: Serrate González, S., Muñoz Rodríguez, J.M., Huete García, A.
Editorial: Narcea
Precio: 16,83 euros
168 páginas
  • Luján Lázaro Herrero es Vicedecana de Ordenación Académica y Calidad y  profesora en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación en la Facultad de Educación, Universidad de Salamanca.
0