La infancia, cada vez más protegida en los medios de comunicación

Aldeas Infantiles SOS, en colaboración con la Federación de Asociaciones de Periodistas en España (FAPE) y el Consejo General de la Abogacía Española, presenta su décimo informe sobre la vulnerabilidad de la infancia en los medios de comunicación. A pesar de que la visibilización de sus opiniones es mayor, el estudio evidencia una falta de cobertura de ciertos temas, como la pobreza infantil. El acto ha contado con la presencia del presidente de Aldeas Infantiles SOS, Pedro Puig.
Alba UcedaViernes, 20 de June de 2025
0

De izquierda a derecha; la coordinadora del informe, Arantxa Sanz; el presidente de Aldeas Infantiles, Pedro Puig; la abogada de la Subcomisión de Infancia y Adolescencia del Consejo General de la Abogacía Española, María Giráldez de Luis; y la estudiante de un máster en abogacía, Sara.

En un paradigma comunicativo “convulso”, con retos como la desinformación, la inmediatez, y la sobreabundancia informativa, los medios de comunicación están más “comprometidos” con los derechos de los niños y las niñas. Después de 10 años realizando el informe La infancia vulnerable en los medios de comunicación, Aldeas Infantiles augura un buen futuro en el tratamiento informativo sobre noticias de la infancia. 

La coordinadora del informe, Arantxa Sanz Seligrat, ha expuesto que son especialmente abundantes las noticias que tratan los “riesgos” de temas reiterativos, como las nuevas tecnologías o la pornografía. Sanz ha asegurado que aunque atender a los riesgos de estas problemáticas es “pedagógico”, el tono empleado es “alarmista”. Además, ha advertido de la necesidad de incluir un contacto al que acudir para mejorar este tipo de situaciones. 

La abogada de la Subcomisión de Infancia y Adolescencia del Consejo General de la Abogacía Española, María Giráldez de Luis, ha destacado la importancia de que niños y niñas tengan un “acercamiento a la realidad” a través de su “participación en las noticias”. 

Metodología del informe

Desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre se registraron más de 30.000 noticias acerca de la infancia. Sin embargo, el número de unidades muestrales empleadas para el estudio ha descendido respecto al año anterior, ya que se han encontrado aproximadamente 3.000 noticias menos. Un centenar han sido las seleccionadas para el estudio, 73 de prensa impresa y 27 de prensa digital. 

Siguiendo las recomendaciones de la Guía y Código deontológico para la comunicación sobre niños, niñas y adolescentes, desde la organización han analizado si se cumplían estos requisitos en el titular, cuerpo e imágenes de las noticias en un rango del 1 al 5. En suma, teniendo en cuenta que el objetivo del estudio es observar si se “garantizan los derechos de la infancia en los medios de comunicación”, se han examinado tres criterios para comprobar el cumplimiento de estos derechos. 

Resultados

Los resultados han sido mejores que hace un par de años, según Arantxa Sanz. El tratamiento de la infancia es, en su mayoría, positivo. El 64% de las piezas analizadas son positivas, con titulares como “Nuevas familias para empezar una vida nueva”, que visibilizan la acogida, o “El grito de X: un año denunciando acoso escolar que su instituto no ve”, el cual expone una situación de discriminación. En ambos ejemplos, las imágenes y el cuerpo de las noticias también obtuvieron una buena calificación, por encima de los 4 puntos.

Si bien se han encontrado “desequilibrios entre variables”. Por ejemplo, una noticia sobre la aceptación social hacia una chica senegalesa, presentaba buenos resultados en el contenido de la noticia. No obstante, respondiendo a los criterios sobre el cumplimiento de los derechos de los niños y las niñas, el “derecho a la privacidad” se encontraba por debajo de una puntuación de 4. 

Por otro lado, las noticias también se han clasificado en neutras (22%) y negativas (13%). La coordinadora del informe las ha clasificado como “aceptables”, pero no son positivas porque tratan a la infancia desde la lejanía, con un enfoque “más técnico y lejano”. La mayoría hablan acerca de temas científicos que incumben a la infancia. 

En cuanto a las negativas, la generalidad de las noticias se refieren a los niños y niñas migrantes, las cuales corren el riesgo de vulnerar el derecho a la privacidad al dar “demasiados detalles”. 

0
Comentarios