Las universidades públicas pierden 300.000 alumnos en 30 años, los que gana la privada
Madrid, Andalucía y Canarias, además son las comunidades autónomas donde más ha crecido el número de universidades privadas en la última década, hasta sumar 13 nuevos centros madrileños y cinco andaluces y canarios. Son datos de informe Radiografía del Sistema Universitario Español presentado este jueves por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) y que muestra que en España hay actualmente 96 universidades, de las que 50 son públicas y 46 privadas. Sin embargo desde 1991 el ritmo de creación se ha disparado en el sector privado: se han creado 14 centros públicos, el último, la Universidad Politécnica de Cartagena en 1998 frente a 42 privados nuevos.
Madrid, Andalucía y Cataluña a la cabeza en universidades
La Comunidad de Madrid encabeza la lista con 19 (6 públicas y 13 privadas), seguida por las 14 de Andalucía (9 públicas y 5 privadas) y las 12 de Cataluña (7 públicas y 5 privadas). Con 9 universidades se sitúan Castilla y León (4 públicas y 5 privadas) y la Comunidad Valenciana (5 públicas y 4 privadas) mientras que Canarias tiene 7 universidades (2 públicas y 5 privadas), 4 Galicia (3 públicas y 1 privada) y 4 el País Vasco (3 privadas y 1 pública).
No obstante, casi ocho de cada diez titulados de grado (el 79,7%) procede de las universidades públicas frente al 20,3% de la privada, y en el nivel de doctorado los titulados de la pública rozan el 94%. En máster, sin embargo, las universidades privadas superan a las públicas con el 52,5% de titulados en el curso 2022-23. Si se analiza la distribución de los egresados de grado por estudio, en todos ellos hay un mayor porcentaje de titulados en las universidades públicas, especialmente en Ciencias (95,2%) e Ingeniería, industria y construcción (90,7%). En el caso de las universidades privadas destaca el ámbito de Educación, con un 29,3% de egresados, seguido por Salud y servicios sociales (23,9%).
Diferencias en la financiación
En la pública la mayor parte de la financiación proviene de las transferencias del sector público, que representa el 61% mientras que para las universidades privadas la principal fuente de financiación son las matrículas que pagan los alumnos (78,9% frente al 12,3% de las públicas). También en las privadas pesa más que en las públicas la recaudación por matrículas de títulos propios, como los de formación continua. En cambio, las universidades públicas superan a las privadas en ingresos de investigación (el 14,2% frente al 4,5% de las privadas).
Otros datos del informe:
- Cinco de cada diez titulados de grado en las universidades privadas se gradúa en el tiempo teórico estipulado, frente al 40% en las públicas.
- En las universidades privadas los titulados de 25 y más años son cuatro de cada diez, frente al 22% de las públicas y el alumnado extranjero también es superior en los centros privados.
- El porcentaje de alumnos matriculados en grado cuyos progenitores tienen estudios superiores es más elevado en las universidades privadas (77,3%) que en las públicas (61,6%). Entre el profesorado hay mayor representación de las mujeres en las universidades privadas: un 47% de PDI femenino frente al 43,5% de las públicas y en las públicas la edad media del profesorado es mayor: uno de cada cinco profesores ya ha cumplido 60 años.
- En la universidad pública el 37% es personal funcionario y un 46,6% tiene contrato de duración determinada; mientras que en la privada la gran mayoría tiene contrato indefinido (82,4%).
