MiniCanSat Extremadura: despertar la curiosidad por la ciencia y la tecnología aeroespacial desde Infantil
La ciencia y la tecnología espacial pasan por Extremadura.
En esta comunidad autónoma se lanzó, en el curso 2022-2023, MiniCanSat, una modalidad no competitiva que adapta el programa educativo CanSat de la Agencia Espacial Europea (ESA) al alumnado de Educación Primaria y Educación Especial, acercando la ciencia y la tecnología espacial a todas las etapas y capacidades educativas y proponiendo uno de los enfoques más inclusivos de este reto aeroespacial.cohete
Esta iniciativa surge desde el Servicio de Tecnologías Educativas de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura, en el marco del Plan Innovated. Desde su puesta en marcha, ha sido adoptada por otras comunidades autónomas, y su éxito ha motivado que ESERO España (la Oficina Europea de Recursos para la Educación Espacial) la incluya dentro de su plan de formación docente.
Con esta propuesta se pone de manifiesto que la exploración espacial también puede comenzar en el aula de Infantil o Primaria. CanSat no es solo una competición: es un proyecto educativo que despierta vocaciones científicas y une ciencia, creatividad y tecnología desde edades tempranas.
MiniCanSat es una versión adaptada e inclusiva del proyecto CanSat, diseñada para que niñas y niños de Educación Infantil y Primaria puedan participar en una experiencia espacial educativa. A diferencia del formato clásico, orientado a Secundaria y Bachillerato, el MiniCanSat no es competitivo, lo que permite que cualquier grupo escolar, sin importar su nivel técnico, pueda diseñar, construir y lanzar su propio prototipo de “mini satélite”.
De este modo, se democratiza el acceso a las ciencias del espacio, fomentando el aprendizaje basado en proyectos desde edades tempranas y despertando la curiosidad por la tecnología, la programación y la investigación científica.
Este formato simplificado mantiene la esencia del desafío: construir un dispositivo que simule una misión espacial, que se lance desde cierta altura y que recoja y visualice datos como la temperatura o la aceleración. También permite incorporar sensores adicionales para medir otros parámetros relevantes, como la presión atmosférica, ampliando las posibilidades del experimento.
El diseño del MiniCanSat se adapta a las capacidades del alumnado más joven mediante el uso de materiales seguros y objetivos didácticos ajustados. Las carcasas se elaboran con elementos sencillos como cartón, espuma EPE (como los conocidos “churros de piscina”), estructuras impresas en 3D o materiales reciclados, como envases y bolsas de basura para los paracaídas artesanales. Los sensores se integran en placas accesibles como la Micro:bit, lo que permite una experiencia completa, segura y motivadora.
Así, el MiniCanSat se convierte en una herramienta muy potente para promover la igualdad de oportunidades en la educación científica y acercar el espacio a todas las aulas.

En las jornadas regionales, el alumnado tiene la oportunidad de experimentar con el diseño y lanzamiento de estos dispositivos utilizando sistemas alternativos, como globos aerostáticos cautivos, drones o incluso cohetes de agua, adaptados a su nivel y entorno. Para apoyar a los centros educativos, se ofrecen actividades formativas que proporcionan orientación, asesoramiento técnico y acompañamiento a los docentes que desean iniciarse en proyectos CanSat y MiniCanSat.
Además, gracias al impulso inicial de la administración educativa, se ha favorecido la creación de una red de colaboración entre docentes, que funciona de forma horizontal y autónoma, compartiendo recursos, experiencias y soluciones prácticas durante todas las fases del proyecto.

La historia de CanSat en Extremadura comienza en el curso 2021-2022, cuando un equipo del IES Suárez de Figueroa (Zafra), tutorizado por el docente Juan Enrique Agudo, logró acceder a la final nacional a través del informe de revisión técnica (CDR), a falta aún de una fase regional propia.
Un año después, en 2023, se celebró la I Competición Regional CanSat Extremadura, ya con lanzamientos propios. Participaron tanto equipos oficiales como los primeros 40 equipos MiniCanSat de Primaria, con más de 200 alumnos y alumnas. El equipo SanFerSat, del IES San Fernando de Badajoz, fue el ganador regional y, en la fase nacional, obtuvo el premio a la Mejor Misión Científica.
La II edición, en 2024, consolidó el evento con la participación de 320 estudiantes de 22 centros, y un crecimiento notable de la modalidad MiniCanSat. La Consejera de Educación, María Mercedes Vaquera, destacó durante el acto su potencial para motivar vocaciones científicas desde la escuela. En la final nacional de ese año, el equipo SanFerPelt, también del IES San Fernando, ganó el premio a las Mejores Competencias Profesionales.

La III Competición Regional CanSat Extremadura 2025, inicialmente prevista para el 29 de abril, tuvo que ser suspendida por un apagón eléctrico a nivel nacional, celebrándose una semana más tarde, el 6 de mayo, en formato reducido y centrado en los 12 equipos finalistas. La jornada tuvo lugar en la Base Aérea de Talavera la Real – ALA 23, un entorno excepcional que elevó el nivel de la experiencia educativa. El equipo Ultimate Rocket, del IES Virgen de Gracia (Oliva de la Frontera), resultó ganador y representó a Extremadura en la final nacional.

El reto de los próximos cursos pasa por consolidar el ecosistema CanSat Extremadura y conectarlo de forma estructural con otros programas del Plan INNOVATED, como Aulas del Futuro, CREA, CITE o RoboReto. Este enfoque facilitará que los aprendizajes desarrollados en CanSat tengan una proyección transversal y sostenible en el currículo, fortaleciendo competencias digitales, científicas y de trabajo cooperativo.
Además, Extremadura ya trabaja en la difusión de otros desafíos ESERO, como Detectives Climáticos, AstroPi o Moon Camp, que ofrecen nuevas oportunidades para vincular la educación con los grandes retos globales (como el cambio climático o la vida fuera de la Tierra) desde un enfoque práctico y con una clara vocación interdisciplinar.
CanSat Extremadura se ha consolidado como una experiencia educativa que acerca la ingeniería aeroespacial al aula, despertando el interés por la ciencia y la tecnología en todas las etapas educativas. Gracias a la modalidad MiniCanSat, cada vez más niños y niñas de Infantil y Primaria tienen la oportunidad de aprender de forma práctica y creativa, construyendo y lanzando sus propios experimentos al cielo.
En una comunidad comprometida con la innovación educativa, CanSat no es solo una actividad más, sino una propuesta con visión de futuro, que conecta la escuela con el universo de la exploración espacial. Una iniciativa que demuestra, año tras año, que aprender ciencia también puede ser emocionante, accesible y al alcance de todos.
