Autodidacta en las altas capacidades

Omar Jerez
Artista
18 de July de 2025
0

© Julia Martínez

Si preguntas a una persona con altas capacidades si su formación proviene de lo académico o de una formación autodidacta, es probable que una gran mayoría responda que sus conocimientos se fundamentan en lo autodidacta. La curiosidad que exhiben las personas con altas capacidades en diversos campos del conocimiento suele tener una base autodidacta, aunque la información que adquieren posea el rigor científico de lo académico. Esta información la han buscado de manera individual, sin que esos datos deban formar parte de un plan de estudios en un ámbito personal.

El autodidacta se forma de manera continua, lo que le lleva a realizar recorridos diversos al formalizar la información que obtiene de forma heterogénea, y a llegar a conclusiones que la propia academia no ha logrado establecer en patrones comparables. No se quiere decir que la academia carezca de validez, pero al estar en un marco de programación más estructurado, en varias ocasiones los límites de la investigación y la ortodoxia impiden obtener resultados desde una perspectiva completamente diferente.

He conocido a académicos especializados en materias muy concretas, en las que yo poseía algunos conocimientos, y al plantearles preguntas, me he encontrado con que no solo desconocían por completo el tema del que hablaba, a pesar de poder referenciar cada uno de los datos, sino que incluso sentían que esa información verificable y científica podía poner en entredicho varios de sus conocimientos al abordar el asunto desde un horizonte que no habían contemplado. Lo que he relatado ocurre con bastante frecuencia, y es importante que los planes de estudio incorporen una hibridación entre lo académico y lo autodidacta, para desarrollar trabajos donde los formatos de investigación lleven a todos los involucrados a proyectos más sólidos y conviertan todo en una base referencial para otros programas educativos.

0
Comentarios