CCOO y UGT dicen que saldrán a la calle si no hay pasos firmes con el Estatuto del docente

Los sindicatos UGT y CCOO del sector de la enseñanza no universitaria han avisado al Ministerio de Educación de que si no hay "pasos firmes" y medidas concretas después del verano para mejorar las condiciones laborales y salariales del profesorado saldrán a la calle a movilizarse.
EfeLunes, 21 de July de 2025
0

La ministra Pilar Alegría con la nueva secretaria general de Educación de CCOO, Teresa Esperabé, en la sede del Ministerio en Madrid.

Las nuevas secretarias de la Federación Estatal de la Enseñanza de CCOO, Teresa Esperabé, y del Sector de Enseñanza de UGT, Beatriz García, se han reunido tras asumir sus nuevos cargos con la ministra de Educación, Pilar Alegría, con el fin de trasladar al Gobierno su preocupación por la lentitud con la que avanzan los grupos de trabajo creados en torno al nuevo Estatuto Docente, que el Ejecutivo pretende aprobar a final de la Legislatura. Sin embargo, ambos sindicatos reclaman acuerdos puntuales sobre reducción de ratios en las aulas y jornadas laborales y avisan de que se movilizarán si no hay respuestas.

CCOO ha avanzado que la ministra se ha comprometido a presentar una propuesta sobre condiciones laborales y salariales a principios de septiembre, lo que supone retrasar de nuevo las negociaciones, abiertas en febrero y cuyos grupos de trabajo se iniciaron en abril. “Para CCOO es hora de poner en marcha medidas concretas en temas tan acuciantes como el Estatuto Docente y las negociaciones sobre las condiciones del profesorado, la jubilación parcial del Personal de Apoyo Educativo (PAE), el 0-3 o la creciente privatización de la Formación Profesional”, señala este sindicato en un comunicado en el que incide en que demorar estos temas “supondría consolidar y amplificar la conflictividad que ya se ha vivido en este curso en comunidades como Asturias, Madrid, Navarra o Euskadi”.

“Si el Ministerio da pasos firmes y concretos estaremos ahí; si no, solo nos quedará liderar la movilización”, ha añadido Esperabé mientras UGT añade, en otro comunicado, que es “inaplazable dar respuesta a los verdaderos problemas del profesorado”. UGT critica la falta de evolución en los compromisos adquiridos en la LOMLOE y ha insistido en la incorporación de todos los cuerpos docentes al subgrupo A1 con revisión de los complementos, partiendo al menos del nivel 24 para el cuerpo de maestros y del nivel 26 para el resto de cuerpos docentes. La secretaria general de UGT Servicios Públicos, Isabel Araque, también ha trasladado a Alegría la necesidad de que se priorice la puesta en marcha de los nuevos cuerpos docentes dentro del calendario de implantación de la nueva Ley de Enseñanzas Artísticas.

CCOO, por su parte, ha señalado que el Ministerio ha mostrado su preocupación por el auge de la Formación Profesional privada, tanto la presencial como no presencial, y en la necesidad de regularla “para impedir que se replique la dinámica de chiringuitos que se está instalando en las universidades privadas”.

Pilar Alegría con la nueva secretaria general de Enseñanza del sindicato UGT, Beatriz García, en la sede del Ministerio.
0
Comentarios

  1. Eduardo
    23 de July de 2025 10:13

    Jajajajaja mentira. No harán nada.