La Filosofía en la enseñanza obligatoria a lo largo del tiempo

La presencia de la Filosofía en la enseñanza obligatoria en España ha experimentado un constante ir y venir, marcada por las diferentes leyes educativas y los debates sobre su relevancia en el currículo. A grandes rasgos, se pueden identificar varias etapas.
RedacciónJueves, 10 de July de 2025
0

La Filosofía ha pasado de ser una asignatura con una presencia considerable en la ESO y el Bachillerato a verse relegada con la LOMCE, para luego experimentar una recuperación en el Bachillerato con la LOMLOE. © ADOBE STOCK

1. Periodos de mayor presencia y obligatoriedad:

  • Hasta la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, 2013): Con leyes como la LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, 1990) y la LOE (Ley Orgánica de Educación, 2006), la Filosofía solía tener un peso más significativo:
    • ESO: En 4º de la ESO, era común encontrar asignaturas como Ética o Ética y Ciudadanía, que abordaban contenidos filosóficos.
    • Bachillerato: La Filosofía y la Historia de la Filosofía eran asignaturas obligatorias en uno o ambos cursos de Bachillerato para todas las modalidades. De hecho, con la LOE (2006), Filosofía y Ciudadanía era obligatoria en 1º de Bachillerato, e Historia de la Filosofía en 2º.

2. La “Ley Wert” (LOMCE, 2013) y la reducción de la Filosofía:

  • La LOMCE supuso un duro golpe para la Filosofía en la enseñanza obligatoria.
    • ESO: La asignatura de Ética desapareció de 4º de la ESO como obligatoria, pasando a ser una opcional que dependía de la oferta de cada centro y comunidad autónoma. Esto significaba que muchos alumnos podían terminar la ESO sin haber tenido contacto con la Filosofía.
    • Bachillerato: La Filosofía se mantuvo como obligatoria en 1º de Bachillerato, pero dejó de serlo en 2º de Bachillerato (Historia de la Filosofía), pasando a ser opcional. Esto la hizo menos accesible para los alumnos de algunas modalidades, especialmente en ciencias, donde no puntuaba favorablemente para el acceso a grados universitarios.

3. La LOMLOE (Ley Orgánica de Modificación de la LOE, 2020) y la recuperación progresiva:

  • Con la LOMLOE, también conocida como “Ley Celaá”, ha habido un intento de recuperar el peso de la Filosofía en el currículo, aunque con matices:
    • ESO: No se restablece una asignatura de Filosofía como tal en 4º de la ESO de forma obligatoria. Sin embargo, se introduce la asignatura de Educación en Valores Cívicos y Éticos que debe cursarse en uno de los cuatro años de la ESO y que incluye “el pensamiento crítico y filosófico” entre sus contenidos. La obligatoriedad de ofrecer Filosofía como optativa en 4º de la ESO con la LOMLOE queda a decisión de las comunidades autónomas.
    • Bachillerato: La Filosofía vuelve a ser obligatoria en 1º y 2º de Bachillerato en todas las modalidades (Filosofía en 1º y Historia de la Filosofía en 2º). Esto representa un regreso a la situación anterior a la LOMCE en esta etapa educativa.

En definitiva, la Filosofía ha pasado de ser una asignatura con una presencia considerable en la ESO y el Bachillerato a verse relegada con la LOMCE, para luego experimentar una recuperación en el Bachillerato con la LOMLOE, aunque su presencia directa en la ESO sigue siendo más diluida y dependiente de la asignatura de Valores Cívicos y Éticos y de las decisiones autonómicas.

La comunidad educativa, y en particular los defensores de la Filosofía, han manifestado a lo largo del tiempo su preocupación por la reducción de su presencia, argumentando su importancia para el desarrollo del pensamiento crítico, la formación de ciudadanos reflexivos y el cultivo de la capacidad de cuestionamiento en los jóvenes.

0
Comentarios