La Plataforma de Infancia valora el nuevo permiso parental como "un avance importante pero insuficiente"

Lo es, a su juicio, porque solo reconoce 2 semanas remuneradas, mientras que las otras 6 siguen sin compensación económica.
MagisterioMartes, 29 de July de 2025
0

© ADOBE STOCK

La Plataforma de Infancia ha emitido un comunicado en el que valora positivamente el anuncio del Gobierno sobre la aprobación de nuevas medidas para favorecer la conciliación familiar, una de las grandes asignaturas pendientes de nuestro sistema de protección social. Sin embargo, advierte: la remuneración de solo dos semanas del permiso parental es un paso insuficiente.

La Directiva Europea 2019/1158 establecía la obligación de ofrecer 8 semanas de permiso parental remunerado para cada madre, padre o persona cuidadora, aplicables hasta que la niña o niño cumpla 8 años. España debía haber aplicado esta medida desde agosto de 2024. El retraso ha supuesto una sanción de más de 10 millones de euros en multas acumuladas por parte de la Comisión Europea.

Las organizaciones de infancia aplauden que el Real Decreto aprobado permita que puedan beneficiarse del permiso parental todas las niñas y niños, independientemente de que sus madres o padres sean trabajadoras o trabajadores públicos, asalariados o autónomos. “Esto garantiza una cobertura más amplia y equitativa, que refuerza el derecho al cuidado en la primera infancia. Además, contiene una cobertura del 100 % de la base reguladora durante las semanas remuneradas del permiso parental. Esto permite que todas las trabajadoras y trabajadores puedan ejercer este derecho sin perder ingresos, lo que facilita su uso real y efectivo”, señalan.

Sin embargo, subrayan que solo reconoce 2 semanas remuneradas, mientras que las otras 6 siguen sin compensación económica. Además, inciden, el permiso solo se aplicará a niñas y niños nacidos a partir del 2 de agosto de 2024, dejando fuera a quienes hoy tienen menos de 8 años, incumpliendo el espíritu de la Directiva.

“El Gobierno justifica esta aplicación parcial con la llamada cláusula pasarela, que permite compensar con otras medidas más favorables -valora Almudena Escorial, responsable de incidencia de la Plataforma de Infancia-. Será necesario revisar en profundidad si esta estrategia cumple realmente con los mínimos europeos. En todo caso, cumplir con el mínimo no debería ser el objetivo cuando hablamos del bienestar de niñas, niños y adolescentes”.

Desde la Plataforma de Infancia recuerdan que recientemente ha lanzado una acción de recogida de firmas para exigir al presidente del Gobierno la remuneración completa de las 8 semanas de permiso parental, con el apoyo de organizaciones como Aldeas Infantiles, Educo, Consejo de la Juventud de España, Save the Children, Oxfam Intermón, FAMS (Familias Monomarentales), UNAF, UNICEF España o Madres solteras por elección, entre muchas otras.

La organización valora también muy positivamente otras medidas anunciadas, que suponen un gran avance para proteger mejor las necesidades de las niñas y de los niños:

  • Ampliación del permiso por nacimiento a 17 semanas para cada madre o padre. Aunque es un avance, desde las organizaciones de infancia se pide que se amplíe hasta 24 semanas, en línea con las recomendaciones de la OMS, UNICEF, la IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia) o la Asociación Española de Pediatría.
  • Reconocimiento del derecho de niñas y niños de familias monomarentales y monoparentales a tener el mismo tiempo de cuidados: se amplía su permiso hasta 32 semanas, como ya reconocía la jurisprudencia y reclamaban numerosas entidades históricamente.

Desde la Plataforma de Infancia se aplauden estos avances, pero Escorial insiste: “España debe ir más allá del mínimo legal europeo. Las políticas de conciliación y corresponsabilidad son esenciales para reducir la desigualdad y garantizar el bienestar de niñas, niños y adolescentes, especialmente en un país donde una de cada tres niñas y niños vive en riesgo de pobreza o exclusión social”.

0
Comentarios