Las obras de un centro de FP en Ciudad Escolar de Madrid se hicieron por 1,6 millones sin licitar
La llamada “Casa 5” de este complejo educativo, que estaba casi en ruinas, fue rehabilitada para albergar un nuevo ciclo de FP y, pese al importe de la obra, nadie explica por qué no se elevó la obra a la Dirección General de Infraestructuras para que convocara un concurso público. La investigación se abrió tras denunciar la Comunidad de Madrid ante la Fiscalía presuntas irregularidades en las obras de varios centros, después de que el empresario Gabriel Navarro, del Grupo Virelec, denunciara impagos por importe de 1,5 millones en obras ejecutadas a la Consejería de Educación sin pasar por licitación.
Tras acordarse los nuevos ciclos formativos y dónde se implantarían, la Dirección general de Educación Secundaria y la Subdirección de centros de FP, cuyo responsable Alfonso Mateos fue cesado por Educación el año pasado, emitían informes sobre las necesidades de infraestructuras en cada centro. Según los comparecientes de este miércoles, las obras se decidían entre los directores de centros y el subdirector general Alfonso Mateos. Por su parte, el jefe de Estudios ha apuntado al director general de Educación Secundaria, José María Rodríguez, que declaró la semana pasada, y a Alfonso Mateos, que se reunían con los directores y decidían qué obras se iban a hacer y dónde.
También han declarado como testigos el administrador y la secretaria del IES Hotel Escuela, la cual elaboraba “el proyecto de presupuesto anual, que reflejaba en el programa informático GECD, donde se consignaban los conceptos del dinero que entraba a la cuenta corriente del centro, que era transferido por la Dirección de Área Territorial educativa (DAT). El dinero se consignaba como “gastos de funcionamiento pero iba destinado al pago de obras. Como era dinero que no había pedido el centro, y que no figuraba en el proyecto de presupuesto porque no eran gastos de funcionamiento, ella solicitaba a través del programa informático una modificación del presupuesto sobre la marcha”, ha dicho a Efe la letrada de CCOO, Eugenia Alcántara.
Así, conforme entraba dinero de la DAT, se iba modificando el presupuesto y, “al final del curso el presupuesto final con todas estas modificaciones lo aprobaba primeramente el Consejo Escolar del centro y después la DAT”, que ingresaba el dinero “con un objetivo finalista, no lo pedía el centro”. Se trataba de fondos procedentes de la UE para el fomento de la FP y creación de nuevos ciclos formativos, decisiones que ya venían tomadas, ya que los directores de centros no tienen competencias en contratos superiores a 40.000 euros. Esta obra, pese al importe de 1,6 millones, no se elevó a la Dirección general de Infraestructuras y se decidió tramitar los pagos como gastos de gestión desde las cuentas de los centros, a las que el dinero venía transferido de la DAT de Madrid capital, cuya directora es Coral Báez.
Por el momento, están imputados dos directores de IES, el director del Complejo y el subdirector de centros de FP, Alfonso Mateos, mientras que el superior de este, el director general de Secundaria y FP, José María Rodríguez, ha comparecido como testigo.
Están personados en la causa como acusación la Comunidad de Madrid, PSOE, Más Madrid, CCOO y Podemos. Los letrados están a la espera de las cuentas consolidadas de los centros por la DAT, que están solicitadas.
