Más del 90% de la investigación universitaria se hace en instituciones públicas

El sistema universitario privado, aunque en expansión, todavía presenta una contribución muy limitada en términos de calidad, impacto y competitividad científica. 
EfeViernes, 11 de July de 2025
0

© ADOBE STOCK

El 95 por ciento de la investigación universitaria que se realiza en España se hace en instituciones públicas, que destacan también en producción, en impacto y en atracción del talento investigador. Los datos se ponen de relieve en el último informe del observatorio que analiza la investigación en universidades españolas (IUNE), un trabajo que realiza la Alianza ‘4U’, de la que forman parte la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra.

El informe, que analiza la actividad investigadora entre el 2014 y el 2023, concluye que la investigación científica en las universidades españolas está impulsada por el sector público, que concentra más del 95 por ciento de la producción científica, el 92 por ciento de los sexenios de investigación reconocidos y casi la totalidad de los contratos predoctorales y postdoctorales concedidos.

El sistema universitario español generó en esta década un total de 648.594 publicaciones, con las universidades públicas como autoras del 95 por ciento de ellas, y la productividad del profesorado sigue siendo significativamente mayor en el ámbito público, con una media de 1,40 artículos por profesor en 2021, frente al 0,33 alcanzado por el sector privado en 2023.

Los datos del informe también destacan el peso territorial del sistema público: en comunidades como Galicia, Asturias o Castilla-La Mancha no hay contribución de las universidades privadas a la investigación, mientras que en otras, como Andalucía, su peso es mínimo (1,2 %).

Por áreas temáticas, las universidades públicas dominan ampliamente la producción en ciencias experimentales, medicina, ingeniería e informática, según el último informe del observatorio IUNE, que refleja cómo ha crecido también la colaboración internacional, con más del 54 por ciento de los trabajos científicos firmados en colaboración con instituciones extranjeras.

En cuanto a la atracción de recursos competitivos, las universidades públicas concentran la mayoría de los proyectos del Plan Nacional de I+D+i y del Programa Marco de la UE, con un incremento del 143 por ciento en el número de proyectos europeos obtenidos entre 2014 y 2023.

El trabajo del observatorio, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, refleja un crecimiento sostenido del gasto público en educación superior desde 2015 y una mejora en la visibilidad de la ciencia producida en las universidades públicas, y que el sistema universitario privado, aunque en expansión, todavía presenta una contribución muy limitada en términos de calidad, impacto y competitividad científica.

0