Se constituye un observatorio para estudiar cómo la IA puede reducir la brecha educativa

La Universidad de Alicante y el Ayuntamiento de La Nucía han creado un nuevo observatorio científico para el estudio de cómo la inteligencia artificial (IA) transforma el aprendizaje y la enseñanza con el objetivo último de reducir la brecha educativa.
EfeMiércoles, 9 de July de 2025
0

La presentación ha tenido lugar en La Nucía con la participación de la directora de la cátedra Unesco y vicerrectora de la UA, Rosabel Roig, el profesor Miguel Ángel Cazorla, el director de la Seu Universitària de La Nucia, Vicent Martines, y el concejal de Seu, Pedro Lloret.

El pionero Observatorio Internacional de IA Educativa pertenece a la cátedra Unesco de Educación, Investigación e Inclusión Digital de la UA-Ayuntamiento de La Nucía y ya han anunciado que apoyan la iniciativa los expertos Roger Azevedo (Universidad Central de La Florida, Estados Unidos), Vijayelaksmee Goorah, Thomas K. F. Chiu (Universidad de Hong Kong), Marwa Hafez Shaheen (Academia de Ciencias de Egipto) y David Caballero (EESA).

El fin del Observatorio es investigar cómo la Inteligencia Artificial (IA) puede transformar el aprendizaje y la enseñanza ofreciendo soluciones innovadoras que potencien la formación en todos sus niveles educativos y reduzcan las brechas educativas. Además de colaborar con grupos de investigación y expertos e instituciones, se pretende transferir el conocimiento a la sociedad mediante estudios, aplicaciones, programas que se puedan aplicar por los docentes en los centros educativos.

La presentación ha tenido lugar en La Nucía con la participación de la directora de la cátedra Unesco y vicerrectora de la UA, Rosabel Roig, el profesor Miguel Ángel Cazorla, el director de la Seu Universitària de La Nucia, Vicent Martines, y el concejal de Seu, Pedro Lloret. Rosabel Roig ha destacado la importancia de contar con la colaboración e implicación en este Observatorio Internacional de Inteligencia Artificial Educativa de universidades de todos los continentes, como se refleja en la implicación de profesores de universidades como la de Honk Kong, la Central de Florida, Trakia University y Sofia University St. Kliment Ohridski (Bulgaria), Hellenic Open University (Grecia), Universidad Técnica de Manabí (Ecuador).

También forman parte catedráticos y profesorado de universidades españolas que tienen grupos de trabajo de tecnología educativa e inteligencia artificial para avanzar en “un uso que tiene que ser sostenible, ético, didáctico, accesible e inclusivo”. “El observatorio pretende ser el lugar donde comunicar a la sociedad todas estas cuestiones para garantizar la transferencia del conocimiento a los profesores y que puedan aplicarlo en sus clases y se beneficie el alumnado y la sociedad en general, fomentando una educación más equitativa, igualitaria e inclusiva”, según Roig.

0