Seis de cada 10 personas con discapacidad en desempleo se autoexcluyen de las ofertas de trabajo
Cada vez más personas con discapacidad muestran un claro interés por incorporarse a sectores de alta demanda y futuro, como el tecnológico. © ADOBE STOCK
El Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco, con el apoyo de Keysight Technologies Sales Spain, ha presentado el 14º informe Tecnología y Discapacidad, un análisis que basa sus conclusiones en una encuesta a 300 personas con discapacidad en búsqueda activa de empleo.
Los datos de la encuesta confirman el peso que la tecnología tiene en la autonomía y en la mejora de la vida diaria de las personas con discapacidad. Para una tercera parte (33,9 %), las herramientas digitales resultan imprescindibles; otro 49,2 % las considera importantes para desenvolverse y acceder a oportunidades. En el extremo opuesto, solo un 13,8 % les asigna un papel secundario y apenas el 2,8 % afirma que no le aportan ningún beneficio.
El informe pone el foco, además, en un aspecto determinante: la discriminación indirecta que pueden experimentar las personas con discapacidad cuando buscan empleo en un entorno eminentemente digitalizado.
El muro invisible de la búsqueda de empleo digital
Actualmente la búsqueda de empleo transcurre casi por completo en espacios digitales: portales web, apps móviles, webs corporativas de empresas y redes profesionales que concentran la mayoría de las vacantes. Por tanto, la pantalla -el monitor del ordenador o el móvil- se convierte en la primera puerta que toda persona debe atravesar para acceder al mercado laboral. En este contexto, resulta esencial que estos espacios estén diseñados con criterios de accesibilidad y un lenguaje inclusivo, de modo que nadie se quede al margen en el primer paso del proceso.
Según el Ministerio de Trabajo, actualmente 135.417 personas con discapacidad buscan empleo en España. Según la encuesta, el 83,2% lo hacen en el entorno digital.
Sin embargo, el 60% de las personas con discapacidad encuestadas tiende a autoexcluirse de las oportunidades de trabajo publicadas en el entorno digital, debido a barreras de diferente índole, en concreto:
Un 71% se encuentra con ofertas de empleo con lenguaje excluyente o capacitista, que transmiten la idea de que ciertos perfiles no encajan en la vacante. Por ejemplo:
- “Persona joven y dinámica”. Asocia el rendimiento a la edad y a condición física, excluyendo implícitamente a las personas con discapacidad.
- “Excelente presencia”. Concepto subjetivo que puede discriminar a quien no encaja en ciertos estándares tradicionales.
- “Capacidad de permanecer de pie durante 8 horas y levantar cargas de 20 kg”. Penaliza a las personas con determinadas discapacidades, que necesitan ayudas técnicas.
- “Capacidad para teclear rápidamente mientras se atiende al cliente. Solo se considerarán perfiles que pasen el test cronometrado”. Penaliza a las personas con determinadas discapacidades, que necesitan ayudas técnicas.
- “Imprescindible carnet de conducir y coche propio” (para puestos de oficina). Exige una habilidad que quizá no sea esencial para el puesto y discrimina a quienes no pueden obtener un permiso estándar.
Un 31,5% subraya que, en muchas ocasiones, las ofertas presentan filtros automáticos mal configurados, que perpetúan la discriminación algorítmica. El uso de herramientas automatizadas para el cribado de candidaturas puede generar sesgos si no están bien diseñadas. Por ejemplo:
- Test psicométricos con tiempo límite estricto. Penalizan a personas con discapacidad que necesitan más tiempo para procesar o responder, aunque sus competencias no se vean afectadas.
- Sistemas de puntuación que priorizan trayectorias laborales lineales. No contemplan interrupciones por motivos de salud o discapacidad, generando una puntuación más baja injustamente.
- Algoritmos entrenados con datos sesgados. Si se basan en perfiles “ideales” o históricamente normativos, pueden reproducir patrones de exclusión hacia personas con discapacidad.
Un 25% destaca que muchas ofertas presentan un diseño inaccesible. El diseño de las plataformas y contenidos de empleo puede suponer una barrera para quienes utilizan tecnologías de apoyo. Algunos ejemplos comunes:
- Imágenes sin texto alternativo. Impiden que las personas con discapacidad visual comprendan el contenido mediante lectores de pantalla.
- Contrastes de color insuficientes. Dificultan la lectura para personas con baja visión o dislexia.
- Formularios que no se pueden completar con lector de pantalla. Muchos portales de empleo no están programados para ser compatibles con tecnologías de asistencia.
- Vídeos sin subtítulos o sin transcripción. Excluyen a personas sordas o con dificultades auditivas.
- Interfaces poco navegables o con exceso de estímulos. Generan dificultades para personas neurodivergentes, como quienes tienen TEA o TDAH.
“La discriminación hacia las personas con discapacidad no siempre se produce durante el proceso de selección; en algunos casos comienza antes. Ocurre en la propia redacción de la oferta de empleo que, de forma implícita, las invita a renunciar antes siquiera de intentarlo. El lenguaje, los requisitos poco inclusivos o la ausencia de señales claras de apertura pueden hacer que se autoexcluyan, no porque no deseen trabajar, sino porque no se sienten bienvenidas”, explica Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco. El experto añade: “A la hora de publicar una oferta de empleo es importante describir la tarea en lugar de a la persona y asegurarse de que todos los requisitos exigidos son esenciales. Son pasos previos imprescindibles para para no perder a ese 60% de talento con discapacidad”.
Estos son algunos de los testimonios de los encuestados: “Pensé que no encajaría en el perfil que buscaban”, “La web de inscripción no era accesible, así que lo dejé”, “Me echó para atrás que pidieran carnet de conducir, aunque no fuera imprescindible” o “La entrevista por videollamada me generaba ansiedad, así que no seguí con el proceso.”
Las personas con discapacidad mental, las que más anticipan el rechazo
Seis de cada diez personas con discapacidad tienden a autoexcluirse de las ofertas de empleo, pero el porcentaje varía en función del tipo de discapacidad, disparándose hasta el 75% en el caso de las que presentan algún diagnóstico de salud mental. Sin embargo, es significativo que en todos los caso, el porcentaje supera el 50%.
“El simple acto de enfrentarse a un anuncio poco claro o exigente puede alimentar la autocrítica o generar bloqueo cognitivo, de modo que las personas con discapacidad mental tienden a abandonar antes de postular. Además, elementos como test psicométricos cronometrados, cuestionarios extensos o interfaces saturadas de estímulos, pueden resultar especialmente abrumadores para quienes tienen dificultades de concentración o procesamiento. A esto se suma el temor a la estigmatización: si la oferta no menciona ajustes razonables ni usa un lenguaje inclusivo, la persona anticipa rechazo y prefiere autoexcluirse para evitar un episodio de discriminación”, explica Begoña Bravo, directora de Inclusión de la Fundación Adecco.
El 43% utiliza la IA para optimizar su búsqueda de empleo
Dentro de este 43%, las herramientas más empleadas ChatGpt (93%) y Copilot (77,5%), seguidas de otras herramientas de IA para diseñar el currículum como el CV Maker del grupo Adecco, Kickresume, Vmock, etc. (62%).
Las emplean para redactar o mejorar su CV, crear cartas de presentación o preparar respuestas para entrevistas. “Estas herramientas suponen un refuerzo de confianza y una vía para reducir barreras, especialmente cuando existen dificultades de comunicación, inseguridad o falta de acompañamiento profesional en el proceso de búsqueda. La IA, bien empleada, puede ser una palanca de inclusión laboral”, explica Begoña Bravo, directora de inclusión de la Fundación Adecco.
El sector IT despierta vocaciones entre las personas con discapacidad
Según se desprende de la encuesta, cada vez más personas con discapacidad muestran un claro interés por incorporarse a sectores de alta demanda y futuro, como el tecnológico. Un 82% de las personas con discapacidad encuestadas expresa su deseo de formarse en áreas vinculadas al sector IT -como programación, ciberseguridad o inteligencia artificial- y más de la mitad (56,7%) considera factible encontrar empleo en esta rama de actividad.
Estos datos rompen con los estereotipos tradicionales que suelen encasillar a las personas con discapacidad en posiciones determinadas, evidenciando su predisposición a trabajar en ámbitos altamente especializados, innovadores y con gran proyección de crecimiento. Sin embargo, esta voluntad choca con una realidad diferente: la ausencia de oportunidades concretas. A pesar de su motivación, las personas con discapacidad siguen encontrando barreras de acceso a formaciones adaptadas, procesos de selección inclusivos y entornos laborales accesibles en estos sectores.
Escuela Digital para el Empleo
La Escuela Digital para el Empleo está financiada por la Agencia para el Empleo del Ayuntamiento de Madrid. Se enmarca en el proyecto #EmpleoParaTodas las personas vulnerables de la Fundación Adecco, empadronadas en Madrid, que quieran formarse en competencias técnicas para acceder a un empleo de alta cualificación en áreas como el desarrollo web, el análisis de datos, la ciberseguridad o el desarrollo web con Java.
- Más información: https://fundacionadecco.org/cursos/



