Vamping, la práctica digital que roba el sueño
"Muchos entienden que no dormir bien les perjudica, pero sienten que el beneficio inmediato de estar conectados compensa", afirma la psicóloga experta de Qustodio, Gloria R. Ben
Con motivo de las vacaciones de verano del curso escolar, muchos adolescentes dejan de tener límites horarios rígidos y tienen más momentos ociosos a lo largo del día. Al no tener que madrugar para acudir a su centro educativo, la hora de irse a dormir acaba alargándose, habitualmente a causa de dinámicas digitales, como hacer scroll en bucle en redes sociales.
“La ausencia de rutinas y la disminución de supervisión adulta favorecen que el consumo digital se desplace hacia la noche, cuando se sienten más libres y desconectados del entorno familiar”, explica la psicóloga experta de la plataforma de seguridad online, Qustodio, Gloria R. Ben.
No obstante, la exposición prolongada a la luz azul de los dispositivos digitales en la noche acaba pasando factura: interfiere en el sueño, al inhibir la producción de melatonina (la hormona reguladora del sueño), y altera los ritmos circadianos. Este insalubre hábito se denomina vamping.
Como consecuencia, el descanso se ve disminuido considerablemente, pues el cuerpo no llega a entrar en un estado de relajación. “El resultado es similar a un jet lag, pero sin haber salido de casa”, manifiesta Ben.
Afecciones en la salud física, mental y emocional de los adolescentes
El cansancio durante el día, provocado por la falta de descanso, no se resume en la disminución de la productividad. La alteración del sueño genera irritabilidad, apatía y baja tolerancia a la frustración, lo que origina sentimientos como tristeza o desmotivación.
La psicóloga Ben expone que se produce un “círculo vicioso”. La energía para realizar actividades desciende proporcionalmente a la disminución de las horas de descanso. Por tanto, no llega a generarse un “ocio de calidad”, y los adolescentes acaban buscando gratificaciones rápidas en el contenido digital, deteriorando, a su vez, la calidad del sueño.
Recomendaciones para evitar el vamping
Los expertos de la plataforma Qustodio recomiendan establecer una rutina digital familiar para la desconexión digital durante la noche, con el objetivo de conseguir un descanso de calidad.
Para ello, es posible fijar una hora determinada para la desconexión digital. En Qustodio, aconsejan una hora antes de irse a dormir. Para preparar el cuerpo y la mente para el descanso, y facilitar la retirada de los dispositivos, es favorable la propuesta de actividades relajantes en el tramo final del día. Es clave que los adultos sean los primeros en dar ejemplo y lleven a cabo estas prácticas de desconexión digital.
Además, tener en cuenta la opinión de los adolescentes, creando espacios de diálogo para que puedan compartir sus motivaciones y preocupaciones, les ayuda a entender los inconvenientes de la conexión digital reiterada en la noche. De tal manera, tenderán a percibir la retirada de sus dispositivos como un acompañamiento hacia una rutina beneficiosa de sueño, y no como un castigo.



