El collage: uso dinámico del color y la forma a través de recortes
Una forma dinámica de sensibilizar a nuestros alumnos en el uso del color y la forma puede ser a través de algo tan sencillo como el corta y pega. Los recortes son divertidos y muy útiles a la hora de enseñar composición.
Les pediremos que traigan a clase periódicos y revistas que haya por casa y que quieran reciclar. Elegirán ilustraciones o fotos de escenas reales, guiándose por los colores y las formas que más llamen su atención.
Esta es una actividad que puede realizarse ya desde los últimos cursos de Primaria. No es un método que requiera precisamente dibujar o pintar, pero sí tener cierto gusto eligiendo las imágenes y destreza para recortar o pegar. No obstante, puede apetecerles decorar un poco el fondo con algún grafismo.
En el artículo El collage en la escuela podéis leer sobre varios enfoques a la hora de utilizar el collage en nuestra asignatura.
Para las actividades que planteo en este artículo es importante que elijan fotografías significativas para ellos, que les gusten y transmitan algo especial. Puede ser un recuerdo, un concepto que hayan aprendido y les interese, o simplemente una forma que les llame la atención.
Con estas fotos, harán dos tipos de collage. Uno será para forrar alguna de sus carpetas o libretas y el otro una composición para regalar a algún amigo o familiar.
Necesitan una carpeta sencilla, o una libreta, y una cartulina. Además, pegamento de barra, cola, palillo de madera, pincel plano pequeño, regla, tijeras, cúter y recipiente pequeño.
Para proteger después el trabajo, utilizarán funda de vinilo perforada, forro de plástico o vinilo autoadhesivo.
Realicemos un collage atractivo, práctico y duradero
En el primer ejercicio, no hay apenas dificultad al recortar pues se trata de rellenar la mayor parte del espacio con rectángulos y cuadrados. Solo si añaden alguna figura sobre las demás fotos, cortarán con tijeras siguiendo el contorno.
Para cortar en línea recta pueden utilizar un cúter apoyándose en una regla, sobre una tabla. Eso sí, convendría vigilar como los niños y niñas manejan las herramientas para evitar posibles accidentes. En este sentido, sería bueno que conocieran el cúter y sus posibilidades.
En el segundo collage tienen que ser cautelosos con los ángulos y distintas curvas al recortar las fotos, que pueden ser de distintos tamaños. Irán cortando con las tijeras el borde y si quieren pueden ir dejando unos milímetros de margen.
También tendrán que aprender a utilizar la cantidad precisa de pegamento, que, en este caso, se recomienda sea de barra. Irán extendiéndolo sobre el papel, ya sea apoyándolo sobre una mesa o aplicando el pegamento al mismo tiempo que sostienen el papel en sus manos.
Utilizar el pegamento de barra no es tan sencillo si se quiere conseguir un trabajo pulcro. Por esta razón, tendremos que advertirles de que si nos apoyamos en un tablero o mesa es probable que salgan restos más allá del límite de la figura. Así que es conveniente colocar la figura que vamos a pegar sobre un papel aparte. Se trata además de evitar grumos y de que la foto quede lo más plana posible.
Cuando se haya terminado el collage es conveniente dejarlo una noche con peso encima. Puede ser bajo una pila de libros. De este modo, se asentará el pegamento y comprobaremos al día siguiente si hay que añadir un poquito más. Como sería en esquinas que se hayan quedado despegadas, es más fácil utilizar esta vez un palillo de madera, o un pincel plano, con un poco de cola diluida al cincuenta por ciento.
Finalmente, protegerán el trabajo. En principio, el collage para regalar puede meterse en una funda de vinilo y más tarde enmarcarse sencillamente. Y la carpeta o libreta se puede forrar con aironfix, aunque, para un óptimo resultado, les ayudaremos a ponerlo sobre la superficie. Porque si se quiere rectificar, las figuras podrían despegarse. Como sustituto, un buen forro de plástico puede ser la solución.
Para ayudarles a desarrollar su creatividad, mostraremos ejemplos de artistas que hayan basado su obra o parte de ella en el collage. Incluiremos a los más conocidos, como Picasso, Braque, Hans Arp, Joseph Cornell o Matisse, pero también a artistas de generaciones actuales, como Irune Bo o Tania Núñez.
Es más, podemos incluso construir nosotros el discurso que les permita conocer a artistas, tanto hombres como mujeres, que han aportado su granito de arena para el desarrollo de la expresión artística empleando el collage como técnica plástica. Realmente son más de los que pensamos.
También podemos nutrirnos con las referencias que encontramos sobre el collage en los trabajos de fin de grado. Un ejemplo es el de Marta Crespo Blanco, que presentó en la Universidad de Valladolid. Este estudio, que dirigió Pablo Manuel Coca Jiménez, profundiza lo suficiente en la técnica, así como en las connotaciones psicopedagógicas que subyacen en el uso del collage en Primaria. Es enriquecedor en este sentido el apartado El collage en contextos educativos, que explica como ya desde el siglo XIX el collage se incorporó en los programas educativos.
Compondrán a su gusto, lo cual desarrollará su sentido del diseño. Intentarán que el color y la forma queden integrados. A la vez, jugarán con gamas de color que mantengan el equilibrio con la temática elegida.
En el primer ejercicio rellenarán el espacio hasta cubrir la superficie de la libreta o carpeta. En el segundo ejercicio partes del fondo pueden quedar libres. Para ello se requiere encontrar el equilibrio entre el fondo y la figura. Los espacios vacíos cobran más protagonismo y pueden aportar formas interesantes a la composición.
Si se pone en común el trabajo realizado, podríamos plantear preguntas como ¿por qué has recortado esta imagen?, ¿por qué has dibujado el fondo con estas formas?, ¿por qué has elegido esta gama de color? La conversación a abordar generará interés y nuevas ideas. Se trata básicamente de compartir las emociones que nos han llevado a elegir y comprobar si transmitimos el mensaje.
Además, los trabajos terminados pueden exponerse en clase. Por un lado, en la pared pondríamos los collages para regalar, protegidos en una funda. Esta puede colgarse con un hilo que pase por los orificios o pegarse con cinta o masilla adhesiva. Por otro lado, sobre algunas mesas colocaríamos las carpetas y libretas, de modo que alumnos y alumnas de otros cursos puedan apreciar los collages de sus compañeros.
Y tú, ¿cómo has utilizado la técnica del collage en tu aula?








