El próximo curso contará con 700 profesores más en Canarias

Se van a reforzar las etapas de Educación Infantil, Primaria, E.S.O y FP y los centros van a contar con 168 especialistas más en Pedagogía Terapéutica y 140 orientadores más para la atención a la diversidad. Desde Plataforma 5% para Educación de Canarias consideran este refuerzo "insuficiente".
EfeJueves, 21 de August de 2025
0

Una profesora atiende a un alumno mientras sus compañeros realizan su tarea durante una clase. PEXELS.

Los colegios públicos de Canarias preparan la vuelta a las aulas con buenas noticias: este curso escolar 2025-2026, que empieza el martes 9 de septiembre, contarán con 700 profesores y personal para orientación educativa adicionales.

Así lo han confirmado esta semana fuentes del Gobierno del archipiélago.

El ámbito en el que más se van a reforzar los centros es el de Personal para Atención a la Diversidad: se incorporarán 168 especialistas en Pedagogía Terapéutica, de los cuales 63 darán servicio en Educación Primaria y 105 lo harán en la ESO. En ambas etapas, se contará con 140 orientadores educativos más.

Se van a reforzar las etapas de Educación Infantil, con 65 profesores más, y Primaria, con 121 docentes. Esto permitirá, en palabras de la Consejería, “atender mejor la escolarización en los primeros niveles y bajar las ratios en las aulas”. También se crearán 114 nuevos grupos: 35 en el primer ciclo de Infantil, nueve en el segundo, 61 en Primaria y nueve en la ESO.

Refuerzo, también, a la FP

Y no solo se va a reforzar la educación básica: 290 nuevos profesores se van a incorporar a la enseñanza de Formación Profesional, lo que permitirá crear 81 nuevos grupos. Destaca la creación de 35 grupos de Grado Medio, 27 de Grado Superior y ocho de FP Adaptada.

Este refuerzo se enmarca en el acuerdo que alcanzaron la Consejería de Educación y organizaciones sindicales canarias el pasado mes de abril, con la intención de fijar unas ratios máximas de alumnos hasta 2027: de 16, 18 y 20 alumnos en Infantil, 22 en Primaria y 25 en Secundaria.

Un incremento… ¿”insuficiente”?

Según Poli Suárez, consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, esto “garantiza mejores condiciones de aprendizaje, fortalece la equidad y la inclusión educativa, mejora la convivencia y atiende a las demandas de las familias”.

No tienen la misma opinión en la Plataforma 5% para Educación de Canarias, desde la que consideran “insuficiente” el incremento de la plantilla docente dado los 527 millones de euros de superávit del presupuesto autonómico de 2024, y critican el despido de 567 interinos del sistema educativo.

La organización señala que la plantilla de profesores apenas ha crecido un 0,6% en el último curso, cifra que queda lejos de la media estatal del 1,1%, “mientras se presume de buena gestión económica”. Además, dicen, “como consecuencia del mal denominado plan de estabilización”, se han despedido a 567 interinos, por lo que “miles de alumnos ven reducidos los recursos humanos en sus aulas”.

La educación, moneda de cambio

Según la plataforma, se está incumpliendo la Ley Canaria de Educación, que establece que la inversión educativa debe alcanzar el 5 % del PIB, y no por falta de recursos. Según dicen, “hubiera bastado con añadir 454 millones de euros más al presupuesto de educación de 2024” para alcanzar este objetivo, pero el Ejecutivo “se negó a hacerlo alegando falta de fondos, y ahora se comprueba que han sobrado 527 millones de euros, una cantidad superior a la necesaria”. “La educación no puede seguir siendo la moneda de cambio de la austeridad”, critican.

Para fuentes de la organización, pese a los avances en el sistema educativo en las dos últimas décadas, Canarias es una de las comunidades que menos ha crecido, lo que ha empobrecido “la calidad de la enseñanza pública” del archipiélago. Pese a la “ley aprobada desde 2014 que exigía incrementos progresivos de la inversión”, aseguran que Canarias se encuentra “a la cola del Estado” en temas como “inversión per cápita en educación, escolarización 0-3 años o aumento de plantillas docentes”.

Por ello, reclaman que se incremente el presupuesto en 250 millones de euros en 2026 para incorporar a 700 nuevos docentes, revertir los despidos, potenciar los programas de atención a la diversidad y acelerar la escolarización pública de 0 a 3 años.

También exigen que se recupere el compromiso de alcanzar el 5% del PIB en inversión educativa. “El dinero estaba, lo que ha faltado es la voluntad política de invertirlo en lo que realmente importa”, concluyen.

0
Comentarios