Examen de la comunidad educativa a la modificación de los currículos

Las opiniones sobre las novedades introducidas por la Conselleria d’Educació son dispares.
Alicia Mateos RuizMartes, 5 de August de 2025
0

© ADOBE STOCK

El Govern liderado por Marga Prohens ha aprobado una modificación de los currículos. Las principales novedades son que los alumnos de Primaria y Secundaria tendrán más horas de matemáticas y se aplicarán limitaciones de uso en las pantallas en los diferentes niveles. Estas medidas entrarán en vigor este próximo curso 2025-26 y MAGISTERIO ha pedido su opinión a los principales agentes de la comunidad educativa.

La Federació d’Associacions de Pares i Mares d’Alumnes (FAPA) de Mallorca recalca que «cada centro educativo tiene una idiosincrasia propia, marcada por sus circunstancias, por los alumnos y las familias que lo conforman y, sobre todo, por la mirada y la mentalidad del profesorado que trabaja». Por ello, consideran que «los currículos deben poner un marco común, establecer unos mínimos y garantizar una base para todos. Pero como ocurre con toda normativa, las palabras pueden abarcar mucho, y después cada centro –y cada docente– interpreta y aplica estos principios según sus posibilidades, recursos y convicciones».

El presidente de FAPA Mallorca, Xavier Ferriol, señala que «este nuevo marco curricular abre oportunidades, pero también nos obliga a pensar en qué tipo de educación queremos ofrecer. En este sentido, observo un conflicto de fondo que todavía no hemos resuelto como comunidad educativa». En concreto, señala que se trata del «debate entre la utilidad práctica de las asignaturas y el valor de los contenidos más académicos; entre la cultura de los deberes y el aprendizaje con sentido; así como entre la evaluación numérica y el seguimiento real de lo que sabe hacer o no un niño o adolescente».

A su modo de ver, «la escuela debe tener en cuenta la parte emocional, el valor del esfuerzo personal y la capacidad de aprender a través de la experiencia y el significado. No creo que el objetivo principal deba ser obtener una nota numérica en un examen, sino saber si un alumno ha aprendido realmente, si sabe aplicar lo que ha trabajado, si se siente capaz y útil».

Ferriol señala que «los currículos deberían ser una herramienta para la reflexión pedagógica, no una imposición rígida; cambiar constantemente no ayuda. Es necesario que permitan la flexibilidad, la adaptación a los contextos reales de los centros y que pongan el acento en las competencias, las emociones, los valores y la autonomía personal y colectiva. En definitiva, debemos apostar por un currículo vivo, que ayude a los centros y los docentes a crecer, pero que respete la esencia de cada comunidad educativa y, sobre todo, que piense en los niños y jóvenes como personas que deben aprender a vivir, a convivir ya transformar el mundo que les rodea».

Por su parte, el secretario de Enseñanza Pública del STEI, Lluís Segura, entiende que «el nuevo currículo está mucho más basado en las competencias en lugar de en los contenidos, como había sido siempre». Además, critica «las prisas y precipitaciones que han caracterizado este proceso, tanto en lo que se refiere a la negociación en la Mesa Sectorial de Educación, como en la elaboración del informe prescriptivo en el seno del Consejo Escolar de Baleares, lo que no ha facilitado ni la negociación ni el debate en ninguno de los dos órganos anteriormente mencionados».

También recrimina que «la modificación curricular se haya basado, según manifestó el conseller Vera, en las 32 propuestas realizadas por el comité de expertos para mejorar los resultados del sistema educativo de Baleares». En su opinión, «los currículos son exageradamente desmedidos, muchas veces muy alejados de la realidad que nos rodea y, sobre todo, cargados de un exceso de burocracia que complica, cada vez más, la labor docente. No responden a las demandas de la comunidad educativa». Además, expresa su malestar porque se hayan «publicado en el BOIB cuando los docentes están de vacaciones, a principios de agosto».

Más horas de matemáticas

El STEI entiende que «el incremento de las horas de matemáticas, según reconoce la propia Sociedad Balear de Matemáticas, no implicará necesariamente una mejora de la calidad en el aprendizaje del alumnado. Ciertamente, la solución no es el aumento de horas por sí, sino la de la apuesta firme por la reducción de las ratios, así como la incorporación de medidas para que el alumnado vulnerable avance de forma adecuada». Además, reprocha que «supone una injerencia en la autonomía pedagógica de los centros porque suprime, de facto, las horas de libre disposición que cada centro podía dedicar a las necesidades de su alumnado, en función del contexto educativo y social y las problemáticas específicas de esos niños».

Por el contrario, el secretario general CCOO Enseñanza Baleares, Mario Devis, sostiene  que «era necesario porque los alumnos de las Islas tienen problemas en estas competencias». A su modo de ver, se trata de «una asignatura troncal muy importante, en la que había que recuperar las horas para que los estudiantes estén bien preparados».

No obstante, considera «una pena que sólo hayan incrementado las horas lectivas de matemáticas en segundo y cuarto de primaria y en primero de bachillerato; así como que esta materia haya ganado peso en detrimento de la ética».

Para CSIF Educación Baleares que los alumnos de Baleares tengan más horas de matemáticas y lengua también es positivo. «Esta línea parte con el objetivo de potenciar las graves carencias que muestra nuestro alumnado en esta disciplinas, como demuestran todos los años los informes PISA. Desde CSIF consideramos apropiada esta medida ya que es necesario potenciar, por un lado los conocimientos matemáticos; y por otro, la comprensión y expresión, tanto oral como escrita».

El citado sindicato argumenta que «son aprendizajes básicos y necesarios para cualquier alumno, con el objetivo final de alcanzar un desarrollo óptimo, primero a nivel personal y después a nivel profesional».

CSIF Educación Baleares resalta que también «está de acuerdo con la propuesta de Conselleria d’Educació, que pretende mejorar el nivel medio del alumnado y así, disminuir la brecha entre los conocimientos y competencias reales adquiridos al finalizar una etapa educativa y lo que, supuestamente, deberían haber alcanzado».

No obstante, las citadas fuentes matizan que «la medida es insuficiente, ya que sería necesario un cambio más drástico ligado al nivel de exigencia que se debería reclamar al alumnado actual, el cual sigue siendo pobre si lo comparamos con otras comunicades autónomas, o con lo que se exigía hace no tantos años». Pese a ello, expresan su «apoyo a esta iniciativa con un voto de confianza a la Administración Educativa, cuyos máximos responsables han declarado su intención de mejorar los resultados académicos y la formación de nuestros alumnos».

MAGISTERIO también ha solicitado una valoración de la modificación de los currículos a UGT, ANPE y Escola Católica pero no han respondido. Se trata de unas fechas en las que muchas personas aprovechan para pasar unos días de vacaciones, por lo que es más complicado conseguir declaraciones.

0
Comentarios