Un hueco laboral en el sector tecnológico para los futuros traductores

El impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en los sistemas de traducción digitales obligará a los nuevos traductores a trabajar con informáticos.
Redacción / EfeLunes, 4 de August de 2025
0

El trabajo tradicional de los traductores, hasta la fecha, estará destinado a la Sanidad, la administración o la legislación © ADOBE STOCK

El incremento en la demanda de la traducción de textos posibilita el acceso a nuevos puestos de trabajo en las empresas tecnológicas para los traductores. Además de contar con formación en datos lingüísticos e idiomas, los nuevos traductores deberán poseer competencias tecnológicas.

La doctora en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia de Comillas, María Luisa Romana, ha explicado que el sector lingüístico podría manejar un presupuesto de casi 100 millones de euros hasta el 2030.

Competencias esenciales de los nuevos traductores

Romana divide los nuevos empleos para los traductores en dos grupos. Algunos de ellos, con menor remuneración económica, se dedicarán exclusivamente a la corrección de textos realizados por una máquina, mientras que el resto se integrarán directamente en las propias tecnológicas, pero requerirán una mayor cualificación.

Por otro lado, el trabajo tradicional de los traductores, hasta la fecha, estará destinado a la Sanidad, la administración o la legislación, puesto que son sectores que requieren de mayor exactitud y donde no debe de haber margen de error.

El director del máster de Traducción e Interpretación de la Universidad de Rutgers en New Jersey, Miguel Ángel Jiménez, destaca que es esencial continuar estudiando el “interfaz humano-máquina para aportar valor humano». Por ello, la formación en “competencias digitales” es clave para que los nuevos estudiantes conozcan “cuándo y cómo utilizar la máquina durante el proceso de una traducción” con IA.

Jiménez apuesta por la introducción de módulos de tecnología en los grados de Traducción, de Lingüística y de Lingüística Computacional. “Se debe desmitificar la parte más científica de la industria tecnológica para dar cabida a las humanidades”, argumenta el director del máster.

La reinvención de la profesión o su desaparición

Los puestos con mayor demanda son los de traducciones automáticas, destinados al marketing o la publicidad. Esta incluye un servicio de postedición a través de herramientas de pago, las cuales aseguran la privacidad y confidencialidad de los textos, suponiendo menor gasto al cliente.

La directora de operaciones de una agencia de traducción española, Daniela González, afirma que “el trabajo es ingente”, por lo que su empresa externaliza el 98% de sus servicios a través de la contratación de autónomos. “Desde mi forma de entender se está devaluando la profesión y ese cariño que se pone a un texto traducido se pierde”, testifica la directora.

Asimismo, el precio por palabra, por tiempo o por carácter también está viéndose devaluado. Actualmente las tarifas rondan entre dos y ocho céntimos por palabra, salvo en sectores regulados (farmacéutico o alimenticio) o que conlleven alguna responsabilidad civil (traducciones juradas), donde puede aumentar a los 11 céntimos.

Una trabajadora de otra empresa de traducciones, Eva González, revela que si “una traducción automática es de calidad, no tiene por qué bajar tu tarifa», y añade que es un servicio que lleva años en el mercado. Eva reconoce que el precio por palabra es menor, pero la cantidad de palabras que se pueden editar por hora ha incrementado.

Creatividad para traducir

Los estudios realizados sobre el impacto de la IA en el sector de la traducción suelen ser positivos o neutros, resalta el investigador de la universidad de Rutgers en New Jersey, quien recuerda que “siempre harán falta expertos para identificar errores». “La traducción requiere creatividad, abstracción, un juicio que las máquinas no pueden realizar”, manifiesta Miguel Ángel Jiménez.

“Tras dos años y medio con ChatGPT la industria sigue igual”, declara al tiempo que deja claro que en el terreno de la interpretación la automatización “está mucho más lejos” porque requiere un reconocimiento de voz que exige mucha perfección.

0