Cautela o adaptación: las universidades debaten cómo ajustar sus carreras a la IA

Así es cómo diferentes universidades públicas de Barcelona afrontan la incorporación de la inteligencia artificial.
EfeLunes, 1 de September de 2025
0

En el ámbito de las ingenierías, las universidades están "lejos" de tener un problema de ocupación en un sector que registra tasas de ocupación tras acabar el grado de más del 90 %. © ADOBE STOCK

La irrupción de la inteligencia artificial generativa, que amenaza con transformar el mercado laboral, está llevando a algunas universidades públicas de Barcelona a replantearse sus planes de estudios para que los alumnos desarrollen las nuevas competencias que demandan las empresas.

Desde que esta tecnología llegó al público general en 2022, sus posibilidades han pasado de redactar textos cortos y responder preguntas relativamente sencillas a poder automatizar tareas que hasta ahora desempeñaban profesionales júnior, lo que puede condicionar las oportunidades laborales de los recién graduados.

Pese a la rapidez con la que se suceden los avances en IA, las adaptaciones de los currículos académicos se están llevando a cabo a dos velocidades distintas: algunas universidades ya han optado por rehacer sus planes de estudios para incorporar la inteligencia artificial de forma transversal al aprendizaje, mientras que otras optan por ahora por la prudencia.

Planes de estudios rehechos en la UPF

“Los grados tienen que prepararse para un mercado diferente”, afirma a Efe el vicerrector de Planificación Académica de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), Sergi Torner, que asegura que algunos de los estudios que se imparten en esta universidad ya estarán rehechos de cara al próximo curso.

Es el caso de las ingenierías, que desde septiembre estrenarán sendos planes de estudios tras dos años trabajando en modificaciones que buscan, entre otras cosas, adaptarlos a esta tecnología.

“Determinados trabajos que hasta ahora hacían graduados ya no los harán graduados o se necesitarán muchos menos trabajadores para hacerlos”, añade Torner, además de remarcar que el impacto será muy diferente dependiendo del área del conocimiento.

Sin modificaciones a corto plazo en la UAB

Desde la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), en cambio, su vicerrector de Políticas Digitales, Toni Espinosa, señala a Efe que no se verán modificaciones de los planes de estudios a corto plazo para adaptarlos a la IA, aunque ya se están modelando futuros cambios.

El “proceso de redefinición del perfil profesional” que hay que llevar a cabo no se concretará hasta el curso 2026-27 en forma de un “plan estratégico ambicioso”, avanza.

El próximo periodo académico, según Espinosa, será un “curso de experimentación” en la UAB, y en cada asignatura se realizarán pruebas que sirvan para concretar las modificaciones más adelante.

“Estudiar una célula en biología o una legislación en derecho no tiene que cambiar mucho”, opina Espinosa, que cree que hay que afrontar el debate de la IA con “más prudencia” y “control de riesgos”.

Plan general en la UPC

En el caso de la UPC, el hecho de que los estudios impartidos tengan un carácter menos transversal que en otras universidades y se centren en el ámbito tecnológico está llevando a la entidad a plantear un plan general de adaptación de los currículos a la IA generativa.

El profesor Cecilio Angulo, responsable de la actualización de los estudios ante las nuevas demandas del mercado surgidas a partir de la IA, afirma que en octubre de este año se presentará a la dirección de la universidad un plan estratégico básico a aplicar en todos los grados de la universidad.

La idea es que el plan entre en vigor “tan pronto como sea posible, en función de las medidas”, según detalla a Angulo, que afirma que el documento buscará que los nuevos planes de estudios pongan más el foco en enseñar a los alumnos a desempeñar aquellas tareas en las que la intervención humana seguirá siendo imprescindible.

La ocupación juvenil no se resiente, de momento

Los representantes de estas tres universidades públicas barcelonesas coinciden en asegurar que la inserción laboral de los nuevos graduados no se está viendo afectada de momento por la automatización de tareas mediante IA.

Pese a reconocer que “hay un debate” y que se está hablando con las compañías en las que los estudiantes hacen prácticas, el vicerrector de Políticas Digitales de la UAB asegura que aún “no se está detectando una bajada del porcentaje de ocupados”.

Específicamente sobre el ámbito de las ingenierías, Espinosa asegura que las universidades están “lejos” de tener un problema de ocupación en un sector que registra tasas de ocupación tras acabar el grado de más del 90 %.

0
Comentarios