CCOO, ANPE y UGT afirman que el acuerdo de enseñanza rompió la tendencia al cierre de aulas
En un comunicado, los sindicatos firmantes del acuerdo afirman que “con mucho menos alumnado” hay más profesorado en el conjunto de la enseñanza no universitaria. Según las cifras de la Consellería de Educación proporcionadas por las centrales sindicales, el acuerdo posibilitó salvar del cierre hasta 414 aulas desde la entrada en vigor del mismo: 222 en el curso 2024-25 y 192 en el curso 2025-26. Los sindicatos han señalado que el curso que acaba de empezar se ha iniciado con un descenso de 4.167 alumnos en Infantil y Primaria, similar al ritmo de descenso de años anteriores.
Desde la firma del acuerdo en octubre de 2023 el descenso del alumnado en Infantil y Primaria fue de 8.155 personas. El descenso del alumnado antes de la entrada en vigor del acuerdo significaba año tras año el cierre de decenas e incluso cientos de aulas curso por curso, según los sindicatos. De hecho, han dicho, que en los tres años anteriores el número de aulas suprimidas fue de 239, lo que supuso una destrucción de puestos de trabajo de hasta 334 docentes. “Una tendencia que se frenó totalmente con la entrada en vigor del acuerdo. En los dos últimos cursos no solo no se cierran aulas sino que se crean nuevas de carácter estructural sobre todo en Primaria y Educación Especial”, han resaltado.
Respecto al profesorado provisional, han asegurado que en el curso 2025-26 hay un total de 126 docentes de Infantil y Primaria más que en el curso anterior y 176 más que en el curso 2023-24, cuando se firmó el acuerdo. Según los datos de la Consellería respecto al profesorado total, hay 656 docentes más en estos dos últimos años, pasando de 31.100 a 31.756.
En cuanto a la reducción progresiva de ratios, contemplada en el acuerdo, las centrales han señalado que el inicio de este curso “se desarrolló con una fluidez notable” a la hora de solicitar y asignar docentes a los centros, en contraste con el año anterior. Con todo, han indicado que “siguen existiendo situaciones en las que no se aplica el acuerdo como debiera” por lo que publicarán en sus páginas de internet un “Punto Naranja” de denuncia de situaciones irregulares relacionadas con la aplicación del acuerdo.
“Es fundamental la colaboración del profesorado e incluso de las familias por lo que habilitamos esta vía alternativa al correo institucional de los centros para que cualquier persona, a titulo individual, ayude a detectar y corregir estas posibles irregularidades y abusos”, han explicado. Asimismo, han señalado que quedan cuestiones pendientes de desarrollar para aplicar en cursos sucesivos como la bajada del horario lectivo a 18 horas para el profesorado de educación secundaria, bachillerato, formación profesional o de escuelas oficiales de idiomas.
También la aplicación de ratios máximas para Secundaria y Bachillerato, que deben pasar de 25 a 30, respectivamente, y que se aplique de forma inmediata el cómputo doble y triple de alumnado en estas etapas, tal como recoge el acuerdo.