Los docentes de atención a la diversidad se han duplicado en 15 años, según la Xunta
Así lo ha señalado este miércoles el conselleiro de Educación, Román Rodríguez, durante el pleno del Parlamento de Galicia, en el que además ha destacado el liderazgo de la educación gallega “como la más inclusiva del Estado”, Según ha declarado, la comunidad cuenta con un 93,3% de alumnado con necesidades educativas especiales en centros ordinarios y “la mejor ratio” de alumnos por aula en Educación Especial, con 3,3 frente a la media nacional de 5,2.
El titular de Educación ha ratificado el compromiso de la Xunta con la inclusión “mediante el trabajo continuo de los últimos años”, que se ha intensificado especialmente desde el año pasado con la implementación de medidas “pioneras” a través del Pacto de Mejora Educativa firmado con los sindicatos CCOO, ANPE y UGT. En base a este acuerdo, se irá reduciendo progresivamente durante los próximos años el número máximo de alumnado por aula. Hasta el momento, esta medida está vigente en los cursos de cuarto y quinto de Infantil.
En sus declaraciones, Rodríguez ha defendido la atención a la diversidad como “una tarea de todos” y ha recordado que acaba de entrar en vigor la Estratexia galega de inclusión, a través de la cual se refuerzan las medidas ya puestas en marcha y se irán implementando progresivamente otras nuevas como la mejora de la formación del profesorado en colaboración con entidades especializadas en atención a la diversidad.
Por su parte, la Central Intersindical Galega (CIG) ha denunciado los graves “recortes” de la Consellería en el profesorado de apoyo y atención a los alumnos con necesidades especiales y ha condenado las “múltiples incidencias” con las que ha arrancado el curso escolar. En una rueda de prensa, el secretario comarcal de CIG-Ensino, Rubén Monteagudo, ha declarado que en tan solo tres días de curso “muchísimos centros educativos son noticia” debido a “recortes en el profesorado” y a “vacantes que están aún por cubrir debido a bajas médicas, reducción de jornada o de permisos de paternidad”.
“A pesar de la propaganda habitual de la Consellería, no es que haya más profesorado, sino que hay menos en toda Galicia y en la comarca. La Consellería siempre da datos de alumnado pero no da datos de contratación de profesorado”, ha afirmado, a la vez que ha criticado que se cierren unidades, se amorticen vacantes y se pongan “parches” con el plan MEGA, que “no cubre las necesidades del profesorado”. En la comarca de Compostela, en relación a centros de Infantil y Primaria, la CIG ha denunciado la contratación de profesorado “a tiempo parcial” que cubre asignaturas “afines” y la utilización de profesorado de atención a necesidades específicas del alumnado que imparte materias comunes.
Monteagudo ha mencionado los casos del CEIP Monte dos Postes, que demanda dos especialistas en Pedagogía Terapéutica y uno en Audición y Lenguaje; del CEIP López Ferreiro, que necesitaría un especialista en Audición y Lenguaje (AL) más; del CEIP Rodríguez Cadarso, en Noia, “al que se le ha retirado un profesor de primaria y otro de inglés y que tiene que compartir personal de atención para atender al alumnado con discapacidad grave y dependencia con el IES San Alberto”; o del CPI Os Dices, en Rois, “que no cuenta con el profesor de primaria que tenía jornada parcial”. Según ha dicho, también ocurre esto en el CEIP de Pedrouzos, en Brión, que necesita un profesor de apoyo en educación infantil debido al elevado número de alumnos con discapacidad o en el CEIP de Melide, que se queda con 26 alumnos en un aula 4.º de primaria al no haberse autorizado el desdoble, entre otros ejemplos.
Por otro lado, en la comarca de Barbanza, ha condenado los recortes en el CEIP O Grupo (Ribeira), que ha provocado la dimisión de su equipo directivo; o el del CEIP Ana María Diéguez (Rianxo), donde las familias siguen sin llevar a sus hijos a las aulas como protesta a la no autorización de un desdoble en 5.º de primaria, donde cuentan con 24 alumnos, pero que se contabilizan como 28 debido a sus necesidades especiales y en el que también exigen refuerzo de profesorado de PT y AL. Ya en Secundaria y FP, la CIG continúa exigiendo la reducción de las horas lectivas, ya que “Galicia es la única comunidad autónoma que mantiene las 20 horas en todo el Estado”. También piden reducción de las ratios tanto por aula como por profesor y la disminución de la “excesiva burocracia” a la que se ven sometidos los docentes.
Monteaguado ha insistido en que, al tercer día de clases, todavía hay vacantes sin cubrir por baja médica, reducción de jornada o maternidad en el IES Poeta Añon, el IES Xulián Magariños, el IES Macías O Namorado, el IES de Arzúa, el IES Virxe do Mar, el IES Terra de Xallas o el CIFP Politécnico.
Menos profesorado
Por su parte, desde la Ejecutiva de CIG-Ensino, Ana Rodiño ha hecho hincapié en los “datos falsos” que aporta la Consellería de Educación en torno a la contratación de profesorado, que “según los datos reflejados en los presupuestos, no aumenta”. Rodiño ha señalado que la Consellería cuenta con un total de 30.424 docentes desde 2022, y ha añadido que solo aumentó el profesorado en FP, en detrimento de otras etapas educativas. Ha denunciado además la eliminación del concurso de atención preferente, cuyas plazas asignadas la Xunta contabiliza, y la creación de una comisión “que elige que número de PT y AL se reparten en los centros”, sin “ninguna transparencia”. Asimismo, ha denunciado el “desvío” de las plazas del plan MEGA para atención a la diversidad a plazas “ordinarias”, en una “trampa” de la Xunta.
Desde el sindicato señalan que la única solución a esta “política de recortes” es “la unión de todo el profesorado” para salir a la calle a manifestarse el próximo sábado en Santiago y a participar en la huelga educativa convocada para el 25 de septiembre. Desde la CIG advierten que de no atenderse las demandas de los docentes, las movilizaciones “se incrementarán” y se extenderá la huelga en los siguientes meses.
