Diez años transformando vidas: la innovación terapéutica de Anda Conmigo

La fundación celebra su décimo aniversario con más de 12.000 niños acompañados, una red de 100 centros y el lanzamiento de una app basada en inteligencia artificial que refuerza la personalización del apoyo terapéutico.
Alba BartoloméJueves, 23 de October de 2025
0

Javier Bergón es el fundador y CEO de la Fundación Anda Conmigo.

“Lo que empezó como un proyecto personal para ayudar a mi familia se ha convertido en una red internacional que transforma vidas cada día”. Así resume Javier Bergón, fundador y CEO de la Fundación Anda Conmigo, una década de compromiso con la infancia, la inclusión y la esperanza. En estos diez años, la entidad se ha consolidado como referente en metodología terapéutica, con más de 12.000 niños y adolescentes acompañados, 650 terapeutas que han formado parte de su equipo y una red de más de 100 centros en España y Latinoamérica. Su modelo integral de intervención, avalado por la certificación de calidad ISO 9001, ha permitido ofrecer una atención coherente y coordinada entre familia, escuela y entorno, situando siempre el bienestar del menor en el centro.

Anda Conmigo celebra este año su décimo aniversario, una fecha que coincide con un dos nuevos hitos en su trayectoria: el lanzamiento de una aplicación de terapia infantil basada en inteligencia artificial y la publicación del libro Anda Conmigo: de 0 a 100 franquicias en 4 años. Ambos proyectos refuerzan la visión de la entidad de ampliar el acompañamiento terapéutico, impulsar la personalización de las intervenciones y compartir el aprendizaje acumulado durante una década de experiencia. Con motivo de esta celebración, hablamos con Javier Bergón para conocer los orígenes del proyecto, su evolución y cómo la innovación tecnológica y humana se entrelazan en su modelo de intervención.

Anda Conmigo ha cumplido 10 años desde su fundación, ¿cómo describirías la evolución del proyecto?
–Es realmente emocionante mirar atrás y ver todo el camino recorrido. Lo que comenzó como un proyecto personal, nacido del deseo de dar respuesta a las necesidades de mi propia familia, ha crecido hasta convertirse en una red consolidada con presencia en toda España y en varios países de Latinoamérica. Ver cómo nuestra metodología ha trascendido fronteras y cómo más de 100 franquiciados han confiado en nuestra visión y se han unido para seguir impulsando el proyecto es algo que nos llena de orgullo y nos motiva a seguir innovando y creciendo cada día.

¿Qué diferencia a Anda Conmigo de otros modelos de intervención infantil?
–Uno de nuestros principales objetivos es garantizar el bienestar integral de los menores. Para ello, aplicamos una metodología común en todos nuestros centros, cuya calidad está certificada por la norma ISO 9001. Esta metodología tiene en cuenta no solo al niño, sino también a su entorno más cercano (familia y colegio), con el fin de asegurar que su desarrollo sea coherente en todas las áreas de su vida. Además, una de las señas de identidad de nuestro método es que las terapias se adaptan al niño, y no al revés. Consideramos sus gustos, necesidades y objetivos individuales para diseñar intervenciones personalizadas que favorezcan un desarrollo óptimo, en un entorno en el que el pequeño se sienta cómodo, motivado y feliz.

Uno de los aspectos más llamativos de vuestra trayectoria es el crecimiento mediante franquicias. ¿Cómo se garantiza la calidad y la coherencia del trabajo terapéutico en todos los centros de la red?
–A la hora de abrir un nuevo centro, los nuevos franquiciados cuentan con el acompañamiento y apoyo constante de la Fundación durante todo el proceso para garantizar que cada centro refleje fielmente nuestra misión y nuestros valores. Desde la elección del local hasta el diseño del espacio, la definición de horarios, la promoción del centro y la puesta en marcha, el equipo de la central está presente en cada paso. Además, todos los franquiciados reciben una formación completa que les permite conocer en profundidad e interiorizar nuestra metodología propia asegurando así una experiencia homogénea y de calidad en todos nuestros centros.

Precisamente, la formación es uno de los pilares de vuestra metodología. ¿Qué papel juega en la consolidación y evolución del modelo terapéutico?
–La formación continua es fundamental. Es esencial que todos los profesionales de nuestros centros estén siempre actualizados respecto a los avances en el desarrollo infantil y sepan adaptarse a los cambios del entorno y la tecnología. Por eso, hemos impartido más de 100 formaciones a lo largo de estos 10 años, garantizando una evolución constante y una mejora continua en la práctica profesional. La coordinación entre expertos también es una pieza clave de nuestra metodología. El contacto diario entre los profesionales y el entorno del menor (familia y colegio) permite establecer objetivos comunes y diseñar terapias coordinadas, asegurando que el desarrollo del niño sea equilibrado y coherente en todas las áreas de su vida.

Mantener ese equilibrio del que habláis no siempre es fácil. El sistema educativo y sanitario se enfrenta a muchos retos para atender las necesidades reales de los niños y sus familias. ¿Cuáles destacarías como los más urgentes?
–En el contexto actual, los principales desafíos que detectamos en el sistema educativo y sanitario para atender las necesidades de los menores son:

  1. Saturación de los servicios públicos: los tiempos de espera para valoración e intervención son excesivos, lo que retrasa la atención temprana en etapas críticas del desarrollo.
  2. Descoordinación entre agentes: falta de comunicación efectiva entre colegios, servicios sanitarios y gabinetes privados, lo que genera duplicidades o vacíos en el seguimiento del menor.
  3. Desigualdad territorial: grandes diferencias en la disponibilidad de recursos según la comunidad autónoma o el municipio.
  4. Carencia de formación específica: muchos docentes y profesionales sanitarios no cuentan con herramientas actualizadas para detectar precozmente dificultades del neurodesarrollo o emocionales.
  5. Escasez de recursos humanos especializados: la demanda supera la capacidad de terapeutas logopedas, psicólogos o terapeutas ocupacionales entre otros, especialmente en entornos rurales.
  6. Ausencia de herramientas digitales integradas: no existen sistemas que unifiquen información, seguimiento y comunicación entre familia, colegio y gabinete.

A raíz de estos retos, habéis apostado por la innovación tecnológica como vía de mejora. Recientemente habéis anunciado el lanzamiento de una aplicación de terapia infantil basada en inteligencia artificial. ¿Podrías contarnos en qué consiste y qué tipo de apoyo ofrece a las familias y profesionales?
–Se trata de la primera aplicación de apoyo terapéutico basada en inteligencia artificial, desarrollada por nuestros propios profesionales. Esta plataforma está dirigida tanto a las familias como a los estudiantes de terapias, ofreciendo recursos adaptados a las necesidades de cada usuario. La app cuenta con diferentes secciones según el objetivo final: desde la posibilidad de realizar un diagnóstico online orientativo sobre posibles trastornos infantiles, hasta un espacio de blog, estudios y materiales formativos para que los estudiantes puedan ampliar sus conocimientos sobre las terapias infantiles.

El uso de la inteligencia artificial en el ámbito infantil y terapéutico plantea también cuestiones éticas importantes. ¿Cómo se asegura un uso responsable de esta tecnología?
–Con tres pilares fundamentales: supervisión humana, transparencia y protección de datos.

La IA no sustituye al terapeuta, lo acompaña. Cada recomendación está validada por nuestros equipos clínicos y se gestiona bajo los protocolos de confidencialidad más estrictos. La tecnología debe estar al servicio del bienestar, no al margen de él. Trabajamos por una IA ética, responsable y empática, que amplifica la capacidad de los profesionales sin reemplazar el contacto humano.

"

La IA no sustituye al terapeuta, lo acompaña

"

Desde un punto de vista educativo, ¿qué papel puede desempeñar esta herramienta tecnológica en la colaboración con colegios o gabinetes psicopedagógicos?
–La plataforma actúa como un puente entre centros educativos y gabinetes psicopedagógicos, facilitando una colaboración fluida, segura y basada en datos. Su tecnología permite:

  1. Detección temprana y ‘screening’ automatizado: identificación ágil de señales de alerta en el desarrollo y aprendizaje del alumnado.
  2. Comunicación estructurada: canal único y seguro para la información entre orientadores, docentes y terapeutas.
  3. Orientación personalizada: generación de pautas y recomendaciones inmediatas adaptadas a cada caso en función de las necesidades de nuestros pequeños o adolescentes.
  4. Seguimiento conjunto: la evolución y progreso de cada alumno a nivel terapéutico permite fomentar la coordinación entre los equipos educativos y clínicos. Esta información se va actualizando como mejora continua y permite ir avanzando en el proceso de evolución terapéutica
  5. Recursos formativos: acceso a materiales digitales y contenidos especializados para reforzar la práctica docente y la intervención psicopedagógica.

Este año también presentas el libro Anda Conmigo: de 0 a 100 franquicias en 4 años. Más allá del aspecto empresarial, ¿qué mensaje principal busca transmitir esta publicación?
–Este libro nace con la intención de mostrar cómo una idea surgida a partir de una vivencia personal puede transformarse en una metodología que ha ayudado ya a más de 12.000 niños y adolescentes. A través de sus páginas, se recogen no sólo los orígenes del proyecto, sino también las experiencias de miles de familias que han pasado por nuestros centros en busca de apoyo, comprensión y soluciones reales. El propósito de este libro es servir como guía e inspiración para quienes desean iniciar un nuevo camino: tanto para emprendedores que buscan trabajar con propósito y motivación, como para profesionales del ámbito de la salud que aspiran a poner su vocación al servicio de los demás.

Por último, ¿cuál es tu visión a futuro?
–El objetivo es seguir creciendo tanto a nivel nacional como internacional, llevando nuestra metodología a todos los niños y familias que la necesiten, sin importar su localización o sus recursos. Además de continuar la expansión en España y Latinoamérica, también está previsto llevar el modelo a nuevos países, como Portugal. Con el lanzamiento de nuestra nueva aplicación buscamos revolucionar el sector del apoyo terapéutico.

0
Comentarios