Emilio Viciana, sobre la escasez de profesores de matemáticas: “Estamos ante una emergencia nacional”

El 52º Congreso de CECE, que se está celebrando en Madrid entre los días 23 y 25 de octubre bajo el lema “Mañana empieza hoy”, reúne a centenares de titulares, directivos y docentes de centros educativos de toda España para reflexionar sobre los grandes retos actuales del sistema educativo y compartir experiencias de innovación, liderazgo y transformación pedagógica.
MagisterioViernes, 24 de October de 2025
0

El consejero Emilio Viciana (en el centro), con el presidente de CECE, Alfonso Aguiló; la directora de Planificación y Gestión Educativa del Ministerio, Susana Tejadillos, y el presidente de CECE Madrid, Vidal Sánchez, el primer día del congreso.

El 52º Congreso de CECE se está celebrando en Madrid entre los días 23 y 25 de octubre, bajo el lema “Mañana empieza hoy”. El encuentro reúne a centenares de titulares, directivos y docentes de centros educativos de toda España para reflexionar sobre los grandes retos actuales del sistema educativo y compartir experiencias de innovación, liderazgo y transformación pedagógica.

El acto inaugural congregó a representantes institucionales y autoridades educativas en un arranque marcado por las llamadas a reforzar la autoridad docente, fomentar la equidad sin imposiciones ideológicas y atraer el mejor talento hacia la profesión.

Gratuidad, equidad y autoridad: las prioridades de CECE

El primero en intervenir fue Vidal Sánchez, presidente de CECE Madrid, quien dio la bienvenida a los asistentes, destacando que este congreso es “una oportunidad para repensar juntos la educación que queremos, más humana, más equitativa, más plural, más conectada con la realidad de nuestros alumnos”.

A continuación, Alfonso Aguiló, presidente de CECE, articuló su intervención en torno a cuatro grandes acuerdos que, a su juicio, deberían guiar las políticas educativas del presente: avanzar hacia la gratuidad universal del primer ciclo de Infantil, reforzar la figura del docente como autoridad educativa, flexibilizar las vías para atraer talento al sector educativo y alcanzar pactos reales por la equidad, “sin caer en experimentos de ingeniería social que ignoran la lógica más elemental y los deseos de las familias”.

Aguiló insistió también en que CECE busca colaborar “leal y comprometidamente con todos los que se plantean hacer un mundo y una educación mejor”, subrayando que no representan una opción política concreta, sino una red plural que defiende la libertad educativa como base de una sociedad democrática.

Una escuela con competencias y propósito educativo

Por parte del Ministerio de Educación y Formación Profesional, intervino Susana Tejadillos Perona, directora general de Planificación y Gestión Educativa, quien defendió que “trabajar en el aula desde un enfoque competencial no es una opción, es una realidad”. En su intervención, abordó la necesidad de adaptar la escuela a los cambios culturales, tecnológicos y sociales, promoviendo metodologías activas, el trabajo interdisciplinar y una integración significativa de la inteligencia artificial con una visión pedagógica.

Madrid reivindica los saberes básicos y el cálculo mental diario

Cerró el acto Emilio Viciana, consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, quien reivindicó que “la educación es lo más importante porque sin educación no hay futuro” y subrayó el esfuerzo del gobierno regional por recuperar el valor de los saberes básicos, fomentar el cálculo mental diario y dar respuesta a la escasez de docentes en áreas clave como las matemáticas. “[Consideramos que] estamos ante una emergencia de carácter nacional”, afirmó en referencia a la dificultad para cubrir plazas de esta especialidad.

Viciana defendió una escuela donde prime la libertad de elección, agradeciendo a los centros concertados y privados “su compromiso constante con miles de familias” y reconociendo la labor decisiva de los equipos directivos. “Un centro no es nada sin su equipo directivo”, aseguró.

El Congreso continúa con un programa centrado en la innovación y el liderazgo educativo

Tras el acto inaugural, el Congreso continúa desarrollándose con una ambiciosa programación de conferencias, mesas redondas y talleres prácticos que abordan cuestiones clave como la inteligencia artificial, la atención a la diversidad, el bienestar docente o la evaluación educativa.

IA, bienestar docente y liderazgo: el Congreso mira al futuro

Jueves 23 de octubre

La jornada de apertura concluyó con la conferencia inaugural de Javier Luxor, titulada “La fuerza de tu mente”, una reflexión inspiradora sobre el poder del pensamiento como motor del cambio educativo.

Posteriormente, se inauguró la zona de exposición comercial y se celebró un cóctel de bienvenida que sirvió como punto de encuentro informal entre profesionales de distintos territorios.

Viernes 24 de octubre

Está prevista la ponencia de Juan Pablo Dabdoub, titulada “Ideas marco para rediseñar la educación”, centrada en estrategias para afrontar los desafíos del sistema educativo desde una perspectiva innovadora.

La mesa redonda “El reto de permanecer: cultura y escuela ante el desarraigo”, con la participación de Ana Iris Simón y Pedro Herrero, y moderación de Almudena Calvo, planteará cómo la educación puede contribuir a reconstruir vínculos comunitarios y combatir el vacío cultural.

Por la tarde, los congresistas se trasladarán al parque temático Puy du Fou, donde asistirán al espectáculo “El sueño de Toledo” tras un cóctel de bienvenida.

Sábado 25 de octubre

Se celebrarán diversos talleres prácticos en torno a temáticas clave como:

“Atención a la diversidad con IA agéntica”, por Lula de León.

“Bienestar en el aula”, con Juan Bellido (Edelvives).

“Evaluar para comprender”, impartido por Juan Fernández (SM).

“Aplicación práctica de la IA en la enseñanza”, por Víctor Rodríguez (ICONO).

El Congreso culminará con la conferencia de clausura del Mago More, titulada “El poder positivo del cambio”, seguida de la lectura de conclusiones y el acto de cierre.

Con una programación diversa y actual, el Congreso se presenta como un espacio privilegiado para el debate pedagógico y la actualización profesional, en el que el compromiso con una educación más humana, plural e innovadora es el hilo conductor de todas las sesiones.

0
Comentarios