Extremadura anuncia una subida de 1.120 euros/año en 2026, que no contenta a los sindicatos
Ambas partes han celebrado hoy una nueva reunión, tras la que la consejera ha explicado que a los 1.120 euros anuales en sus nóminas a partir de enero, en 2027 se sumarían otros 280 euros con el compromiso de volver a analizar la media nacional, para poder llegar a la homologación de manera “progresiva”. Respecto al incremento de 62 millones de euros en dos años que solicitaban los sindicatos docentes representados en la mesa, ha subrayado que la sociedad extremeña no podrá asumirlo y por ello, han propuesto el aumento de 24 millones de euros en los presupuestos de 2026, pues, según Vaquera, “la subida deber ser sostenible y no puede romper el equilibrio económico de Extremadura”.
“En dos años de gobierno no se puede intentar paliar una situación histórica pues nuestros docentes no han tenido una revisión del bruto por esta comunidad desde el 2007”, ha justificado. Además, ha destacado que ya se han llevado a cabo otras mejoras en el sistema educativo para los docentes, como la reducción de horas lectivas o el ratio de alumnos por aulas, a lo que ha añadido que todas las medidas que han hecho “es dinero que no ha llegado directamente a sus bolsillos, pero sí a su calidad de vida”.
Por su parte, el portavoz de la intersindical, Juan Manuel Jiménez, ha asegurado que ellos no han rechazado ningún tipo de subida salarial y que la administración “es libre de acometer esa subida”, aunque jha reiterado que no sitúa a los docentes extremeños dentro de la media nacional. También ha acusado a la consejera de ignorar los avances de otras comunidades autónomas y que la región “avance una velocidad distinta del resto del panorama nacional”.
Pese a llevar un año de negociación de homologación salarial, los sindicatos no descartan la posibilidad de nuevas movilizaciones, por lo que Juan Manuel Jiménez ha insistido en la necesidad de que el diálogo se centre en un problema demasiado prolongado en el tiempo, para responder a los requisitos de los docentes. “Queremos estar en la media de las comunidades autónomas y no en los puestos de cola, no creemos que los docentes de Extremadura se tengan que sentir de otra categoría distinta a los de nivel nacional porque seremos los últimos si no se toma ninguna medida”, ha recalcado.
Veintitrés millones de euros para la subida salarial de los docentes, 17 para la gratuidad al completo del primer ciclo de Educación Infantil y 89,5 millones en infraestructuras educativas son algunas de las cifras destacadas del proyecto presupuestario de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional para 2026. La dotación de este departamento asciende a 1.666,7 millones de euros, un 19,3 por ciento más que las cuentas anteriores, de acuerdo con el proyecto de ley de Presupuestos Generales de Extremadura para 2026 registrado este jueves en la Asamblea por la consejera de Hacienda, Elena Manzano, tras recibir este miércoles el visto bueno del Consejo de Gobierno.
Entre otras partidas destacan los 23 millones de euros que se reservan para la subida salarial de los maestros y profesores, fijada en 80 euros por el Ejecutivo regional y foco de conflicto con el colectivo, que el pasado 7 de octubre fue a la huelga reclamando una mayor cuantía. Las cuentas reflejan además 825 docentes más en el curso escolar 2025-26 y el cien por cien de la jornada para los auxiliares técnicos educativos (ATE) en el próximo curso con una dotación, en este último caso, de 10,2 millones de euros.
El denominado cheque bebé llegará ya a los tres cursos del primer ciclo de educación infantil con una inversión de 17 millones de euros y se seguirá subvencionado las clases extraescolares de inglés con una cuantía global de 2,24 millones. Las infraestructuras educativas contarán con 89,5 millones, 25,3 millones más que el presupuesto anterior, y 10 de ellos se destinarán a mejoras y reparaciones y 9,7 a eficiencia energética.
En Formación Profesional, las pymes dispondrán de 2 millones en ayudas para remunerar al alumnado de la FP dual, y se dotará a los centros con 2,5 millones para equipamiento y labores de funcionamiento. La Universidad de Extremadura, por su parte, contará con un presupuesto de 159,8 millones de euros, de los que 8,6 se dedicarán a la nueva Facultad de Medicina y 1,8 a la incorporación de talento docente e investigador.
En el apartado de ciencia, las nuevas instalaciones del Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE) contarán con 74,8 millones de euros. A la financiación de proyectos de empresas con sellos de excelencia se reservan 1,2 millones y 10,7 a proyectos de I+D.
