Holywins, la alternativa cristiana a Halloween
Holywins es una iniciativa que se celebra a nivel global, pero su implantación varía según los países y las diócesis. Generalmente se celebra en parroquias, colegios y movimientos católicos la noche del 31 de octubre, víspera de la Solemnidad de Todos los Santos (1 de noviembre).
Lugares destacados de su celebración:
- Origen: Nació en la diócesis de París, Francia, en el año 2002.
- España: Es uno de los países donde más se ha extendido, impulsada inicialmente por la diócesis de Alcalá de Henares (Madrid) a partir de 2008. Se celebra en numerosas diócesis españolas, como Getafe, Cádiz y Ceuta, Mérida, Salamanca, Sevilla y Málaga, entre otras.
- Otros países: La iniciativa se ha consolidado y difundido en otros lugares de Europa (como Polonia) y América Latina (en países como Uruguay y México, donde se menciona su celebración en la Arquidiócesis de Puebla).
Aunque empezó en Francia y tuvo un gran desarrollo en España, Holywins se ha convertido en una celebración global dentro de la Iglesia Católica, buscando ofrecer una alternativa de fe y alegría.
Sus características principales son:
- Objetivo: Busca recuperar el sentido cristiano de la víspera del Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y promover los valores de la fe, la alegría y la vida ejemplar de los santos.
- Actividades: Se celebran en parroquias y colegios con juegos, talleres, testimonios, canciones y oraciones (a menudo incluyendo la Eucaristía o una Vigilia de evangelización).
- Disfraces: Los participantes, especialmente los niños y jóvenes, son animados a disfrazarse de sus santos favoritos (la Virgen María, San José, Santa Teresa de Calcuta, etc.), en contraposición a los disfraces de monstruos o personajes oscuros típicos de Halloween.
- Origen y difusión: Nació en la diócesis de París en 2002 y llegó a España a través de la diócesis de Alcalá de Henares en 2008, desde donde se ha extendido a otras diócesis en España e Hispanoamérica.
En definitiva, Holywins es una manera de ofrecer una celebración lúdica y formativa que se enfoca en la luz, la vida eterna y la belleza de la santidad, en lugar de elementos de miedo o la exaltación de lo monstruoso.
Cómo celebrarla en el colegio
Celebrar Holywins en el colegio es una excelente oportunidad para combinar la diversión con la formación en valores cristianos. La clave es hacer que los santos sean visibles, atractivos y modelos a seguir.
Aquí tienes varias ideas para organizar la celebración en el ámbito escolar:
Este es el eje central de Holywins.
- Disfraz creativo: Animar a los niños a que vengan disfrazados de su santo favorito. Los disfraces deben ser alegres y festivos.
- Presentación: Organizar un desfile. Cada estudiante puede pasar al frente y explicar brevemente quién es el santo del que va vestido; una anécdota importante de su vida o por qué lo eligió; la cualidad del santo que más le inspira.
- Premios: Otorgar premios a los disfraces más originales, a la mejor explicación o al que mejor represente la virtud de su santo.
En lugar de centrarse en el terror, las actividades deben enfocarse en la vida y el legado de los santos.
- Búsqueda del tesoro de la santidad: Organizar una yincana por el colegio donde las pistas para avanzar sean citas de santos, imágenes o preguntas sobre sus vidas. El “tesoro” final puede ser el Sagrario o una imagen de Jesús/María.
- Rincón de los santos (o “photocall del cielo”): Crear un espacio decorado con imágenes de santos, textos bíblicos o frases de esperanza. Se pueden usar carteles con aureolas recortadas para que los niños y profesores se tomen fotos divertidas.
- Talleres de manualidades: Crear elementos relacionados con los santos (rosarios, estampitas, coronas de flores, escudos de órdenes religiosas, etc.).
- Cinefórum: Proyectar fragmentos o películas completas sobre la vida de un santo y hacer una reflexión guiada después.
La tradición de pedir dulces se puede adaptar de forma positiva.
- Dulces de la alegría: Preparar una merienda festiva. A los dulces y golosinas se les puede pegar una pequeña estampita de un santo o una frase inspiradora.
- Alimentos del santo: Preparar alimentos o cupcakes que representen algo del santo patrón del colegio o un santo popular (por ejemplo, galletas con forma de cruz, de flores de Santa Rosa de Lima, etc.).
Es importante enlazar la fiesta con el significado cristiano del Día de Todos los Santos.
- Oración y adoración: Dedicar un tiempo a la oración, ya sea una Misa especial o una breve Adoración Eucarística adaptada a la edad, para que los niños puedan “encontrarse con el Santo de los santos” (Jesucristo).
- Frases de santos: Decorar las aulas y pasillos con frases inspiradoras de los santos que sirvan como reflexión.
- Evangelización en la calle (opcional): Si las regulaciones del colegio lo permiten, los estudiantes mayores pueden salir a un área cercana para repartir estampitas de santos y dulces con mensajes positivos.
