Recursos educativos

Horacio Silvestre: “La excelencia no nace, se hace con trabajo, método y vocación docente”

El director del IES San Mateo, Horacio Silvestre, recibe el premio Religión en Libertad a la Excelencia en Humanidades y Educación Clásica por su fomento de las Humanidades.
Santiago MataJueves, 30 de October de 2025
0

Horacio Silvestre (izq.) junto al resto de premiados.

El IES San Mateo de Madrid, primero en que se puso en marcha el Bachillerato de Excelencia, recibió el 29 de octubre el Premio Religión en Libertad 2025 de la Fundación Nueva Evangelización, en la categoría de Excelencia en Humanidades y Educación Clásica, en la VIII gala de estos premios, que tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad San Pablo CEU en Madrid. Lo recibieron la jefa de Estudios, Ana Concha, y el director, Horacio Silvestre, a quien preguntamos por los rasgos distintivos de este proyecto educativo.

Escudo del IES San Mateo.
Escudo del IES San Mateo.
¿Cómo se siente al recibir el premio Religión en Libertad por su Bachillerato de Excelencia?

–Es algo que agradezco porque supone el reconocimiento a la defensa y promoción de la didáctica que hemos llevado durante estos 15 años en las humanidades clásicas. No solo hablamos de humanidades en general, sino de las clásicas, que son el núcleo de nuestro Bachillerato de Excelencia.

En 2007, la Administración de Esperanza Aguirre decidió lanzar un programa de Bachillerato de Excelencia para ofrecer una educación de calidad. Me pidieron dirigir el proyecto y, como profesor de Latín, les dije que la excelencia en letras debía incluir el estudio del latín. Era fundamental: sin él, no tenía sentido participar en el proyecto. La administración aceptó, y desde entonces hemos mantenido la línea.

Horacio Silvestre y Ana Concha, director y jefa de estudios del IES San Mateo (foto S. Mata).
Horacio Silvestre y Ana Concha, director y jefa de Estudios del IES San Mateo (Foto: S. MATA).
¿Cuántos alumnos han pasado por este Bachillerato de Excelencia y qué resultados han obtenido?

–Aproximadamente 1.500 alumnos han pasado por el programa. Los de letras representan un 20% anual, unos 300 en total. Algunos han seguido Filología Clásica o Lingüística, mientras que otros han estudiado Derecho, Economía o Ciencias Sociales. Todos han cursado Latín con mucho aprovechamiento. Es una satisfacción ver que esta formación no habría sido posible en un bachillerato sin latín, y proporciona una base sólida para estudios superiores. Siempre he creído que el bachillerato debe ser una formación general en los saberes básicos que permitan acceder a la universidad, con un alto nivel de madurez intelectual.

IES San Mateo, sede del primer Bachillerato de Excelencia (foto S. Mata).
IES San Mateo, sede del primer Bachillerato de Excelencia (Foto: S. MATA).
¿Qué relación hay entre letras y ciencias en su programa?

–Tradicionalmente, los grupos de letras se veían como un sucedáneo para quienes no podían enfrentarse a ciencias puras. Pero aquí hemos demostrado que letras y ciencias son itinerarios igualmente válidos para desarrollar la abstracción y la capacidad intelectual. El estudio del latín y el griego sigue proporcionando una base conceptual esencial para la vida moderna y una sociedad bien preparada. La media de Latín en selectividad de nuestros alumnos ronda o supera el 9,5 sobre 10, un resultado que no se obtiene en otras materias como Matemáticas o Física, incluso dentro de nuestro instituto, que de todos modos tiene la media general más alta de Madrid.

¿Cómo ha evolucionado el perfil del alumnado en estos 15 años?

–Al principio, la novedad atraía a alumnos muy ambiciosos. Con el tiempo, hemos conseguido un estándar de trabajo, dedicación y metodología que permite a los alumnos alcanzar un rendimiento excelente, independientemente de su formación previa. Por ejemplo, en selectividad reciente, casi el 80% de los alumnos obtuvo más de 12 puntos, un volumen muy alto de calidad académica. El modelo ha demostrado que el alumno excelente no nace: se hace mediante trabajo constante y una metodología clara.

Horacio Silvestre, director del IES San Mateo.
Horacio Silvestre, director del IES San Mateo.
"

Hemos demostrado que las letras no son un refugio para los que huyen de las ciencias, sino un ejercicio de abstracción tan exigente como ellas

"
¿Qué obstáculos han encontrado para implementar este Bachillerato de Excelencia?

–El principal obstáculo es la indisciplina y la falta de estímulo para aprender. Una educación libre de ideologías, centrada en conocimientos sólidos y enseñada por profesores con vocación puede superar estas dificultades. Hemos intentado crear un espacio donde los alumnos desarrollen todo su potencial, concentrados y protegidos de influencias externas negativas, un “claustro” intelectual en el que la excelencia pueda florecer. El que el premio que nos den aúne las palabras religión y libertad es muy simbólico, porque hace ver que creemos en una enseñanza tradicional y rigurosa. Hemos logrado que el San Mateo no sea un gueto académico, sino un espacio donde los alumnos puedan convivir, aprender y desarrollarse intelectualmente sin sucumbir a presiones externas ni ideologías dominantes. La educación debe permitir que los alumnos formen su propio pensamiento crítico y criterio.

"

La educación debe ser libre de ideologías y centrada en el conocimiento: solo así florece la excelencia

"
¿Qué consejo daría a otros centros o profesores que quieran fomentar la excelencia académica?

–La excelencia requiere vocación, conocimientos y la voluntad de transmitirlos. El profesor debe encontrar alumnos que quieran aprender activamente. Las leyes educativas pueden favorecer este desarrollo si se simplifican, eliminan tecnicismos pedagógicos y permiten la libertad de enseñanza, sin adoctrinamiento. Nuestro enfoque se centra en las materias fundamentales: matemáticas, lengua, latín, historia y arte, enseñadas con rigor y pasión.

¿Cómo combinan libertad y rigor en la enseñanza de las humanidades?

–Intentamos que los alumnos aprendan con libertad, sin miedo a equivocarse, y al mismo tiempo con exigencia y disciplina. Incluso frente a textos polémicos o antiguos, como Homero o Platón, enseñamos la obra completa, con sus virtudes y defectos históricos, para que los alumnos comprendan la tradición cultural sin distorsiones ideológicas.

¿Qué significa para usted recibir este reconocimiento?

–Es un espaldarazo a 15 años de trabajo. Confirma que nuestra apuesta por las humanidades clásicas y la excelencia educativa funciona. Ver a los alumnos preparados para la universidad y la vida, con un pensamiento crítico sólido y respeto por la tradición cultural, es la mayor satisfacción que un profesor puede tener.

Horacio Silvestre recogió el premio ReL al IES San Mateo (foto S. Mata).
Horacio Silvestre recogió el premio ReL al IES San Mateo (foto: S. MATA).
0
Comentarios