Joaquín Abad: «El contenido de los medios se ha convertido en la materia prima gratuita de los algoritmos»

El XIII Congreso ProCom, titulado «La posverdad: IA, verificación y nuevas narrativas», se celebró el 30 de octubre de 2025 en la Facultad de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Este evento reunió a académicos y profesionales del periodismo y la comunicación para debatir sobre los retos y oportunidades que la inteligencia artificial (IA) presenta al sector, en un contexto donde la crisis económica y el vertiginoso avance digital transforman la profesión a un ritmo imparable.
MagisterioViernes, 31 de October de 2025
0

Joaquín Abad, CEO de Cibeles.

Los ponentes, provenientes de diversos sectores, compartieron sus visiones sobre cómo la automatización está remodelando el panorama editorial, cómo las nuevas herramientas tecnológicas permiten a los periodistas centrarse en tareas más creativas y qué implicaciones tiene esta evolución para los medios de comunicación en general.

Ignacio Gutiérrez "

No sabemos cómo está afectando ni cómo” la IA al empleo en el sector editorial

"
La transformación del periodismo autónomo

Uno de los puntos destacados de la jornada fue la discusión sobre el periodismo autónomo y freelance, un modelo cada vez más relevante en el actual contexto digital. Lorenzo Amor, presidente de la ATA (Asociación de Trabajadores Autónomos), subrayó cómo la tecnología ha facilitado que cada vez más periodistas trabajen de forma independiente, creando sus propios medios de comunicación y canales de distribución. Esta tendencia ha provocado que muchos jóvenes, ante la falta de oportunidades en los medios tradicionales, se lancen a crear contenido por su cuenta. Amor también destacó las dificultades legales que enfrentan los autónomos en España, donde la falta de transposición de la directiva del IVA franquicia sigue siendo un obstáculo.

Carmen María García, presidenta de la Fundación Woman’s Week, resaltó la importancia de estos congresos como plataformas para fomentar el intercambio entre periodistas y medios de comunicación. Su intervención se centró en la necesidad de ofrecer a los nuevos periodistas espacios donde puedan conectar, aprender y evolucionar en un entorno cada vez más interconectado.

La apertura del congreso estuvo marcada por las palabras de Salvador Molina, presidente de ProCom, quien destacó el valor de estos encuentros como puntos de encuentro entre académicos y profesionales del sector. Para Molina, el XIII Congreso ProCom fue una oportunidad única para reflexionar sobre el futuro de un periodismo autónomo, libre y capaz de adaptarse a los cambios rápidos y radicales que impone la digitalización.

Antonio Ortiz "

La IA puede aliviarnos de tareas repetitivas, pero no reemplaza el valor del periodista

"
El impacto de la IA en los medios

En la ponencia marco, titulada «La Inteligencia Artificial y su impacto en el sector editorial español», José María de Moya, director general de Siena Educación, compartió su visión sobre cómo la IA está ayudando a los periodistas a mejorar la calidad de su trabajo. Para De Moya, las herramientas de IA permiten a los periodistas ahorrar tiempo en tareas repetitivas, como la redacción básica y la transcripción, lo que les da la oportunidad de profundizar más en sus investigaciones y en la creación de contenido de valor.

Sin embargo, fue Joaquín Abad, CEO de Cibeles Group, quien hizo la afirmación más contundente de la jornada: “El contenido de los medios se ha convertido en la materia prima gratuita de los algoritmos”. Abad señaló cómo las grandes plataformas digitales, como Google y Facebook, se benefician del trabajo de los periodistas sin ofrecerles compensación por el contenido generado. En su intervención, explicó que el futuro del periodismo no solo está marcado por la competencia entre los propios editores, sino también por la competencia con las máquinas. Según Abad, la auténtica batalla en los medios de comunicación será por reivindicar la autoría y la veracidad de la información frente al dominio creciente de los algoritmos.

Para abordar estos desafíos, Abad propuso que los medios adopten un enfoque basado en el valor de la autoría, la veracidad y la información verificada. Según él, la clave para sobrevivir en esta nueva era será abrazar las nuevas tecnologías sin perder de vista el valor humano que aporta el periodista.

Lorenzo Amor "

La inmensa mayoría de los periodistas tendrá que trabajar por su cuenta, porque las oportunidades en los medios tradicionales son limitadas

"
Periodismo aumentado: cómo la IA mejora la narración

La mesa de debate titulada «Cómo la IA nos ayuda a contarlo mejor» fue un momento clave en el congreso para explorar las posibilidades de la inteligencia artificial en el trabajo periodístico. Ignacio Gutiérrez, CEO y fundador de AyGLOO, señaló que, a pesar de los avances tecnológicos, todavía existen muchas incógnitas sobre cómo la IA afectará a largo plazo al empleo en el sector. “No sabemos cómo está afectando ni cómo” la IA al empleo, afirmó Gutiérrez, poniendo en duda las previsiones más alarmistas sobre la sustitución de los periodistas por máquinas. A pesar de estas incertidumbres, Gutiérrez reconoció que la inteligencia artificial ya está transformando la manera en que se producen y consumen los contenidos informativos.

Por su parte, Antonio Ortiz, creador y director de estrategia de medios digitales, defendió que la IA debería ser vista como una herramienta que libera a los periodistas de las tareas mecánicas y repetitivas, como la transcripción y la estructuración básica de la información. Ortiz sugirió que el uso de la IA puede aumentar la productividad de las redacciones y permitir a los periodistas dedicar más tiempo a la investigación y a la creación de contenido de mayor valor. Esta, según Ortiz, es la verdadera oportunidad que la inteligencia artificial ofrece al periodismo: liberar tiempo para que los profesionales puedan centrarse en lo que realmente importa.

Álvaro Medina, responsable de contenidos en Prodigioso Volcán, cerró el panel destacando que la IA no es el futuro, sino el presente, y que los medios deben adaptarse rápidamente a su integración. Medina explicó que, en su empresa, la IA ya se está utilizando de manera transversal para mejorar la redacción y optimizar procesos. Como ejemplo, mencionó el uso de IA para generar crónicas deportivas y bursátiles, permitiendo a los periodistas centrarse en temas más complejos y analíticos.

Al cierre del congreso, los ponentes coincidieron en que, aunque la inteligencia artificial está transformando el periodismo de manera irreversible, el valor de los periodistas y de la información verificada sigue siendo esencial. La IA está aquí para quedarse, pero no debe verse como una amenaza, sino como una herramienta que, bien utilizada, puede mejorar la calidad y la productividad del trabajo periodístico. En este contexto, el reto para los periodistas será adaptarse rápidamente a las nuevas tecnologías sin perder su voz propia y su compromiso con la veracidad.

Álvaro Medina "

La IA no es el futuro, es el presente

"

Sesión inaugural del Congreso.

0
Comentarios