La aFFaC alerta de una "sobreoferta" de más de 2.500 plazas escolares concertadas en Cataluña
Educación debe de revisar el mapa de centros y adecuarlo a las necesidades reales de la población, así como a la realidad demográfica y social.
Son las conclusiones de un análisis que ha presentado este jueves esta federación de AFA de Cataluña sobre la oferta de plazas de centros privados con conciertos en la etapa de I3. La aFFaC ha estudiado 133 municipios catalanes, en los que conviven centros públicos y concertados, y ha observado que el 56,4% de estas localidades tienen más grupos concertados de los necesarios. Según el estudio, son un total de 129 grupos y 2.580 plazas en centros concertados que sobrarían, a tenor de una demanda mermada por la bajada de la natalidad.
En los últimos cuatro años, la cifra de los alumnos matriculados de I3 ha pasado de 61.629 a 57.633 niños, pero la reducción de plazas no se ha aplicado equitativamente, dado que en la red pública han bajado un 16,9% (de 49.244 a 40.892 plazas) y en la concertada un 14,6%, (de 23.421 a 20.001), según el estudio. “Este desequilibrio, contrario al principio de complementariedad de la escuela privada concertada, debilita la red pública y acentúa la segregación escolar”, ha comentado la directora de aFFac, Lidón Gasull, en una rueda de prensa. Según los datos del informe, que muestran que por cada grupo que cierra la concertada, se cierran 7 en la pública.
De cara a la próximo renovación de los conciertos, Gasull ha afirmado que el Departamento de Educación y Formación Profesional de Cataluña debe de revisar el mapa de centros y adecuarlo a las necesidades reales de la población, así como a la realidad demográfica y social, para hacer una “óptima” y “coherente” planificación. “Es el momento legislativo para acabar con una planificación injusta que prioriza el mantenimiento y expansión de la red privada concertada en vez de avanzar y de potenciar la educación pública que Cataluña necesita”, ha añadido.
