La IA como apoyo emocional: ¿'posible' sustituto de los vínculos humanos?

La Fundación Juan XXIII reúne a expertos en salud mental para debatir sobre las funcionalidades de la inteligencia artificial en este ámbito.
MagisterioMartes, 14 de October de 2025
0

De izq. a dcha.; Mamen Gómez, pedagoga y directora del Centro de Bienestar Psicológico y Social (SumaMente) de la Fundación Juan XXIII; Javier Urra, director clínico y presidente de la Comisión Rectora de RECURRA-GINSO; Timanfaya Hernández, decana del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid; y José Antonio Luengo, coordinador de la Unidad de Formación e Investigación en Salud Mental del Instituto Superior Madrileño de Innovación y Formación.

La inteligencia artificial es capaz de realizar múltiples tareas de manera inmediata, adaptadas a las necesidades de los usuarios. En relación a este paradigma tecnológico, la sociedad actual está asediada por una crisis de salud mental, por la cual más de 1.000 millones de personas padecen trastornos de salud mental, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Inmediata, automatizada, personalizada y resolutiva, la IA se presenta como la ‘bola de cristal’ ante los problemas humanos. Es capaz de adoptar el rol que el usuario demande en cada situación, incluso como terapeuta.

Para desglosar todas estas funcionalidades de la IA en el campo de la salud mental, la Fundación Juan XXIII ha reunido a expertos de referencia en este ámbito, para debatir acerca de la relación entre el desarrollo tecnológico y la prevención de la salud mental.

Desafíos y oportunidades de la IA para los jóvenes

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental el día 10 de octubre, la Fundación Juan XXIII, junto a la clínica RECURRA-GINSO, han organizado una semana llena de actividades relacionadas con el cuidado de la salud mental.

Entre las iniciativas planteadas, ha destacado el evento ¿Aliada o amenaza? La Inteligencia Artificial y la salud mental en la población infanto-juvenil, dirigido a profesionales, profesores y familias, y celebrado el 8 de octubre en la sede de SumaMente, el Centro de Bienestar Psicológico y Social de la Fundación.

Los ponentes, profesionales en salud mental, han centrado la charla en el uso que toman los jóvenes de la IA para su bienestar emocional. Aunque cada uno aportó ciertos matices, en general todos coincidieron en que la IA es una herramienta valiosa si se utiliza de manera ética, regulada y complementaria. Sin embargo, aseguraron que no es capaz de sustituir la empatía ni el vínculo humano que se genera en cualquier proceso de acompañamiento psicológico y terapéutico.

La pedagoga y directora del Centro de Bienestar Psicológico y Social (SumaMente) de la Fundación, Mamen Gómez, fue la moderadora del coloquio, quien inició la sesión con la presentación de la nueva campaña de la Fundación, Nos hemos vuelto locos, lanzada por el Día de la Salud Mental.

La voz de la experiencia

Seguidamente, el director general de la entidad, Javier Arroyo, comenzó el debate apuntando que “la Inteligencia Artificial ha venido para quedarse». Arroyo también advirtió de la doble intencionalidad de esta reciente tecnología, ya que presenta tanto “oportunidades” como “riesgos” aún por “analizar”.

Otro de los presentes fue el director clínico y presidente de la Comisión Rectora de RECURRA-GINSO, Javier Urra. Este ha alertado de la crisis de empatía con la que convive la sociedad actual, donde las pantallas han reemplazado las conversaciones cara a cara.

Asimismo, destacó el conocimiento que ofrece la lectura en papel y realizó una reflexión crítica sobre el concepto de inteligencia artificial; “la inteligencia no puede ser artificial, debe implicar conciencia, emoción, culpa, duda e incluso nostalgia».

Continuando con la sesión, la decana del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, Timanfaya Hernández, relacionó el uso de la IA para resolver problemas de niños y adolescentes como reflejo de “una sensación de vacío” y una muestra de “la dificultad” para exteriorizar sus sentimientos. Incluso apuntó la similitud entre el uso compulsivo de la IA con patrones de dependencia. “Ofrece alivio sintomático inmediato», añadió.

Por último, el coordinador de la Unidad de Formación e Investigación en Salud Mental del Instituto Superior Madrileño de Innovación y Formación, José Antonio Luengo, orientó el debate hacia el plano ético y legislativo, haciendo un llamamiento a empresas, profesionales y administraciones para poner el foco en la ética y no en lo económico. Luego manifestó que las normas en Europa “siempre van detrás de la tecnología”.

Nos hemos vuelto locos

El cuidado de la salud mental aún continua siendo estigmatizado por una gran parte de la población. Muchas personas consideran que es una moda o que no es necesaria tratarla en todas las etapas vitales.

Por ello, desde la Fundación, y con la colaboración y el asesoramiento del Centro de Rehabilitación Laboral y del área de Psicología de SumaMente, han impulsado la campaña Nos hemos vuelto locos, con el objetivo de reinterpretar frases discriminatorias como “estás como una cabra” o “te falta un tornillo», a la vez que alientan y normalizan la ayuda psicológica y terapéutica.

Salud mental y bienestar emocional | Fundación Juan XXIII lanza 'Nos hemos vuelto locos'

0
Comentarios