La Xunta prevé convocar alrededor de 1.500 plazas de profesorado en 2026

El conselleiro de Educación, Román Rodríguez, ha avanzado este lunes que la Xunta prevé convocar en la próxima oferta pública de empleo del año 2026 alrededor de mil quinientas plazas de profesorado, a la espera de concretar la cifra exacta cuando se determine el número de jubilaciones en el sistema.
EfeLunes, 27 de October de 2025
0

El conselleiro rodeadod e su equipo antes de su comparecencia parlamentaria para presentar el proyecto de presupuestos del próximo ejercicio.

Así lo ha trasladado durante su comparecencia parlamentaria para presentar el proyecto de presupuestos para su departamento del próximo ejercicio, en el que –ha destacado– la partida destinada a cubrir los salarios de los docentes del sistema público crece hasta los 1.819 millones de euros, casi 38 millones más que el año anterior. Los costes laborales representan aproximadamente el 58,8% del total de gastos de la Consellería de Educación, que empleará este curso a 31.756 profesores, unos setecientos más que los recogidos en el catálogo de los centros, según ha apuntado Rodríguez.

El presupuesto total de este departamento del Ejecutivo autonómico asciende hasta los 3.090 millones de euros, un 1,4% más que el año anterior pese a la caída de los fondos procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). Las principales novedades de estas cuentas son la inclusión de una nueva línea de ayudas a las familias para sufragar los costes del servicio de comedor escolar, a la que se destinarán 2,8 millones de euros para beneficiar en torno a veinte mil alumnos; y las deducciones fiscales por la compra de libros y material escolar.

El conselleiro ha manifestado que estas cuentas permitirán a la Xunta seguir desarrollando sus políticas, al amparo del acuerdo firmado en octubre de 2023 con parte de los sindicatos educativos, e incidiendo en líneas estratégicas como la inclusión, la digitalización o la mejora de la atención al alumnado extranjero. Asimismo, ha enfatizado que Galicia cuenta hoy con más profesores pese a la caída del número de alumnos y que mejora los promedios estatales en las ratios de alumnos por aula.

En cuanto a las enseñanzas universitarias, Rodríguez ha apuntado que se alcanza la “mayor inversión de la historia”, con casi 560 millones de euros, al mismo tiempo que se mantienen otras medidas en pro de mejorar la accesibilidad al sistema, como las matrículas gratuitas o la congelación de las tasas. De este modo, la Xunta gasta unos 9.655 euros por alumno de esta etapa y alcanza ya el objetivo del uno por ciento del PIB dedicado a universidades fijado por el Gobierno central para 2030.

La oposición critica el exiguo incremento y pide más medios

La presentación de estas cuentas no ha encontrado, sin embargo, el aval de los grupos de la oposición, que han cuestionado la gestión del Gobierno gallego en materia educativa e instado a corregir las carencias existentes. La diputada del BNG María Cristina Fernández Davila ha tachado de “penoso” que el presupuesto para Educación de la Xunta crezca solo un 1,4%, notablemente menos que el IPC, y ha definido como “precario” un proyecto que, según ha explicitado, “no puede asumir los futuros retos educativos”. “Dan ganas incluso de llorar”, ha sentenciado la parlamentaria nacionalista, que ha censurado que la administración autonómica no cumpla ni sus propios acuerdos y presente unas cuentas con subidas “mínimas” logradas “a costa de recortar otras partidas que son esenciales”, como las de inversiones para la mejora de centros educativos.

Por su parte, Aitor Bouza, del PSdeG, ha sostenido que el discurso de la Consellería “no se corresponde con los hechos” y ha afeado a Rodríguez que justifique no poder acometer ciertas acciones por falta de fondos cuando el Gobierno del que forma parte renuncia a casi ochocientos millones en ingresos por mantener sus rebajas fiscales. “Claro que es un modelo”, ha remarcado Bouza, que ha echado en falta mayores partidas para las reformas en instalaciones educativas, la ampliación de comedores o la contratación de más profesionales de pedagogía terapéutica y audición y lenguaje para atender correctamente a los alumnos con necesidades especiales.

Mientras tanto, la diputada del PPdeG Cecilia Vázquez ha cuestionado los argumentos de la oposición y ha señalado a organizaciones como el sindicato CIG, mayoritario en la mesa sectorial y no participante del acuerdo con la Consellería, a quien ha acusado de querer “adoctrinar” a los estudiantes con sus campañas informativas.

0
Comentarios