Las fotografías recuperadas de la dana: memoria y testimonio para no olvidar la tragedia
La Universitat Politècnica de València ha logrado recuperar más de 3.000 álbumes de cerca de 400 familias afectadas por la dana.
Las inundaciones del pasado 29 de octubre en Valencia destrozaron también la “memoria” fotográfica de muchas familias que especialistas de las universidades de Valencia han estado recuperando en el último año y que servirán de “testimonio” para que las futuras generaciones “no olviden” esta tragedia.
Parte de estos archivos restaurados por la Universitat Politècnica de València (UPV) pertenecen a la familia de Juan Carlos Muñoz, que guardaban sus recuerdos en un trastero ubicado en el semisótano de la antigua casa de su abuela, en el municipio de Albal, ubicado en la “zona cero” de la dana. Cuando pudieron acceder a la vivienda, un mes después, encontraron todo “desperdigado” y parte todavía bajo una lámina de agua, recuerda Juan Carlos en una conversación con Efe. “No íbamos con entusiasmo ni con altas expectativas y una de las cosas que encontramos fueron todas las fotos, o al menos la mayoría, echas un desastre”, recuerda.
Escurrieron lo máximo posible los álbumes y los pusieron a secar. “Pero nos dimos cuenta de que nosotros no podíamos arreglarlo porque algunos los despegabas y las fotos se rompían, otros se estaban deshaciendo” o presentaban hongos, rememora.
Todo el material fue recogido por personal de la universidad que consiguió recuperar parte del archivo familiar y digitalizarlo, dándole una “vida nueva”, agradece Juan Carlos, que muestra el resultado en el chalé familiar de Llíria, donde además están realizadas la mayoría de las fotografías recuperadas. “Te sientes muy agradecido de ver que han tratado con tanto respeto tus recuerdos familiares y los que no ha sido posible te queda la tranquilidad de que no se podía hacer nada porque hasta los que peor estaban te los devuelven”, señala.
El hecho de que además se haya digitalizado todo el material recuperado le ha dado una “vida nueva”, ya que toda la familia dispone ahora de copias de las imágenes. Son fotografías “de los años 60 y de los 70, gente que yo no he llegado a conocer, que vive solo por foto, y gente que has conocido toda tu vida y que ya no están y hubiese sido una pena tremenda dejar de tenerlos”, señala Juan Carlos.
La familia, asegura, ha recibido con “mucha alegría” los recuerdos recuperados, que estaban “olvidados” en el trastero, y ha servido y servirá para recordar a familiares, situaciones y anécdotas con las futuras generaciones. “La mayoría de las fotos del álbum están tomadas aquí”, en la vivienda familiar de Llíria, indica Juan Carlos, que muestra fotografías de sus bisabuelos, de su abuelo o de su abuela en una celebración con sus amigas bajo los árboles de la vivienda. “Imágenes donde estamos viviendo ahora y que da gusto rescatar, del tiempo que ha pasado y de la gente que ya no está”, agradece.
Las fotografías tienen la “marca dana”, añade Juan Carlos, y además de un testimonio de la tragedia del 29 de octubre servirán para alertar de que estas situaciones “pasan”, que “no son una excepción” y que “la probabilidad aumenta con el cambio climático y que hay que estar ahí y exigir medidas de mitigación y de adaptación reales”. La familia busca ahora un lugar donde guardar y proteger todo el material recuperado para “no volver a perderlo”.
El archivo de la familia de Juan Carlos forma parte de las 340.000 fotografías de más de 3.000 álbumes de cerca de 400 familias afectadas por la dana, recuperadas por la Universitat Politècnica de València gracias a técnicas digitales y de Inteligencia Artificial.
Una exposición en el Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) de València, que puede visitarse hasta el próximo 2 de noviembre, muestra el proceso de conservación, limpieza y restitución digital de todo el material que recuperaron de la zona afectada por la dana.

