Un gran apoyo conlleva una gran responsabilidad: IA en tus clases de Lengua

Descubre cómo usar de forma responsable la Inteligencia Artificial en el área de Lengua Castellana y Literatura: planifica, evalúa, prepara ejercicios personalizados y más. Te proponemos ideas reales para transformar tu día a día docente con IA.
Nicolás NaranjoViernes, 31 de October de 2025
0

© ADOBE STOCK

Bien sabemos hoy en día que la inteligencia artificial (IA) está muy presente en nuestro entorno y día a día, tanto en el contenido que consumimos en redes como en publicidad o incluso en servicios cotidianos.

Y nosotros, como maestros, debemos aprovechar la IA como una aliada magnífica para mejorar nuestro desempeño en la enseñanza de la Lengua. Podemos obtener múltiples beneficios: podemos planificar clases más personalizadas, crear materiales con mayor agilidad y ofrecer retroalimentación inmediata. En este artículo analizaremos sus beneficios, retos y aplicaciones reales en el ámbito de la lengua.

 Integrar la IA en nuestra clase de Lengua

Con un uso adecuado y responsable de la Inteligencia Artificial, se pueden exprimir una gran cantidad de beneficios que podrían ser clave para nuestras tareas docentes. Algunos son:

  1. Ahorro de tiempo en planificación y producción de recursos. Generar ejercicios, fichas, textos modelo o materiales de apoyo. Las herramientas de IA nos ayuda a ampliar nuestro banco de recursos haciéndolo más rico, adaptado y variado.
  2. Personalización del aprendizaje. Adaptar las actividades al nivel de cada alumno, diferentes ejercicios adecuados a las fortalezas y dificultades con las que trabajamos.
  3. Corrección automática y retroalimentación inmediata. Corrector de redacciones, análisis gramaticales o comentarios de texto. La IA nos sirve como primer filtro objetivo, y así podemos centrar nuestro tiempo a un ajuste más preciso.
  4. Análisis de datos y seguimiento individual. Monitorizar errores frecuentes o patrones comunes. Para así poder desarrollar una mejor evolución en el proceso de aprendizaje.
  5. Estimulación de la creatividad. Invitar al alumnado a dialogar con ella: generar ideas para la creación de textos u obtener más ejemplos. Incluso a poder “hablar” con autores clásicos de la literatura, como ya hicimos en nuestro artículo: Hablamos con Cervantes a través de la IA.

Prácticas reales para el aula

Aquí te dejamos algunas ideas para integrar la IA de manera práctica, coherente y provechosa. Puedes usar los prompts modelo que añadimos en cada dinámica.

1. Trabajar un contenido específico: Introducimos un prompt corto a una IA sobre un tema o ítem a trabajar durante la sesión, sobre lo que luego deberán desarrollar y, además, podrán autoevaluar gracias a la herramienta.

Por ejemplo: “Escribe cinco oraciones compuestas que usen conjunciones adversativas” y luego analizar y corregir las respuestas. O también: “Dame los elementos básicos narrativos para crear una historia (lugar, tiempo, personajes y tema)”.

2. Revisión de textos: Trabajando de forma más concreta, podemos adjuntar una rúbrica de evaluación de trabajos escritos a la IA que estemos utilizando, y pedirle que corrija de forma objetiva las producciones de los alumnos. Así obtendremos una primera calificación precisa y objetiva, para más adelante ofrecer una evaluación reflexiva al alumno de forma más completa.  

Por ejemplo: “Aplicando los criterios de corrección de la rúbrica adjunta, evalúa la siguiente expresión escrita y dame la nota numérica correspondiente entre 0 y 10. Identifica los errores y dame propuestas de mejora”.

3. Generador de ejercicios en minutos: Con IA podemos crear ejercicios de rellenar huecos, completar oraciones o transformación de oraciones para usar en tu sesión. Así será más sencillo para nosotros adaptadas a nuestro contenido y nivel.

Por ejemplo: “Haz un ejercicio para practicar el uso de los adjetivos calificativos en 2º de Educación Primaria. Que el ejercicio consista en rellenar el hueco que falta en cada oración con un adjetivo calificativo. Haz 10 oraciones”

4. Versiones escritas personalizadas: Podemos pedir a la IA que escriba o reescriba un texto en diferentes estilos. Tanto más o menos formal, literario, concreto o con un léxico determinado. De esta forma podemos tener el texto que necesitemos para la dinámica que mejor nos convenga.

Por ejemplo: “Genera una texto expositivo sobre el lince ibérico para trabajar la comprensión escrita y el análisis de textos expositivos en 1º de Bachillerato”.

5. Crear comprensiones orales a través de vídeos online: Este recurso es realmente útil para crear comprensiones orales a partir de un vídeo de YouTube. Solo debemos buscar el vídeo (cuento o explicación) y copiar su URL en la herramienta de IA. Ésta lo analizará y generará las preguntas tal como le hayamos detallado sobre el vídeo en cuestión.

Por ejemplo: “Del siguiente vídeo: -url- genera 5 preguntas tipo test con 4 opciones, siendo una de ellas la correcta. Para la práctica de la comprensión oral de alumnos de 3º de Educación Primaria”.

Además, hay aplicaciones online que permiten generar nuestra actividad de forma rápida y simple pegando las preguntas. Nuestros favoritos son Kahoot, Wayground (antes Quizizz) y Plickers.

Recomendaciones sobre el uso de la IA

Como maestros debemos ser conscientes de nuestro ejemplo y responsabilidad en el aula, por ello siempre es conveniente presentar y aclarar ciertos términos en cuanto al uso de herramientas de Inteligencia Artificial en el aula:

  1. Transparencia y honestidad: siempre dejaremos claro que una actividad ha sido apoyada por IA.
  2. Fomenta el pensamiento crítico: enséñales que la IA no es infalible, que debe criticarse y contrastarse con fuentes confiables.
  3. Privacidad y datos: evita usar plataformas que recojan datos sensibles sin garantías así como evitar compartir información personal.
  4. No depender exclusivamente: la IA es una herramienta, no un sustituto de la reflexión humana, el debate o la escritura auténtica.
  5. Formación docente continua: estar al día de proyectos de formación para el profesorado en IA y digitalización educativa. 

En definitiva, la integración de la IA en Lengua Castellana y Literatura no es una moda pasajera, sino una oportunidad real para enriquecer nuestra práctica docente. Desde la planificación hasta la evaluación, pasando por la generación de materiales adaptados y una retroalimentación personalizada. La IA puede ser un aliado valioso para potenciar el rol humano del maestro, cuya ética, juicio crítico y acompañamiento son insustituibles.

Te animamos a probar alguna de estas ideas en tus clases, adaptarla a tu contexto y compartir tus resultados con nosotros, y si tienes alguna idea más para combinar IA y educación déjanos en los comentarios, ¡te leemos!

0
Comentarios