Una mirada filosófica a la Inteligencia Artificial
Recientemente la editorial Kairós ha tenido la oportunidad de charlar con José Ramón Jouve, profesor de Literatura en la Universidad McGill. Su nuevo libro La manzana de Turing recorre la historia de la inteligencia artificial y su vínculo con la literatura. También explora cuáles son los desafíos que esta plantea, analizando desde un pensamiento filosófico; y expone los puntos de vista y teorías de pensadores para responder a las incógnitas de esta nueva tecnología. En esta entrevista nos invita a replantearnos la relación entre la IA y la creatividad humana.
La idea del libro, explica el autor, surgió de su necesidad de entender realmente qué es la IA, cómo funciona y qué aplicaciones tiene en la actualidad. Mientras algunos medios de comunicación exponen la genialidad y ventajas de la IA, otros se dedican a debatir sobre los peligros de esta. Es entre estos dos discursos donde Jouve ha desarrollado su pensamiento y reflexionado sobre su verdadera utilidad.
Hoy no cabe duda de que la inteligencia artificial ha supuesto un rotundo cambio en el paradigma, no sólo científico sino a nivel global. Como sea, tampoco ha sido un cambio inesperado. El autor ejemplifica casos del pasado que ya anticiparon esta evolución, por ejemplo, la novela Frankenstein de Mary Shelley, uno de los muchos casos de la historia de la literatura que previeron situaciones tecnológicas similares a las que hoy vivimos.