Las ciudades educadoras de España llaman a luchar contra el abandono escolar
Cuando 236 ciudades de España, entre las que se encuentran Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Sevilla, Gijón, Málaga o Viladecans, se declaran “educadoras” y se unen en la preocupación por la enseñanza, una competencia que corresponde fundamentalmente a administraciones superiores. Y no sólo se preocupan, sino que actúan, destinando esfuerzos y recursos extraordinarios.
Cuando una de esas ciudades, Viladecans, aunque sea un municipio de tamaño medio, ha trabajado tanto en este ámbito que ha llegado a desempeñar la coordinación de la Red Estatal de Ciudades Educadoras (RECE). Y ha organizado la decimoséptima edición de un congreso que se realiza cada dos años, centrado en un asunto esencial para esta ciudad metropolitana del sur de Barcelona, una de sus misiones estratégicas para 2030: el abandono escolar cero.
Cuando esas ciudades RECE coinciden en seguir la estela de Viladecans y 280 representantes técnicos y políticos de 80 de ellas asisten presencialmente al encuentro, celebrado en el gran teatro Atrium, del 1 al 3 de octubre. Y 36 municipios exponen allí un total de 66 experiencias, dirigidas a buscar soluciones para el abandono prematuro de los estudios y a estimular la continuación de la educación después de los 16 años.
Cuando todo eso pasa, ocurre que el 17º Encuentro de la Red Estatal de Ciudades Educadoras recibe la atención de toda la comunidad educativa y la visita de la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría; la consellera de Educación y Formación Profesional, Esther Niubó; la presidenta de la Diputación de Barcelona, Lluïsa Moret, y la alcaldesa Olga Morales. Todas, remando en la misma dirección.
Pilar Alegría: “Una ciudad que educa es una ciudad que cuida”

La ministra Pilar Alegría, en su intervención del miércoles 1 de octubre, afirmó que “una ciudad que educa es una ciudad que cuida, y es responsabilidad de todo el mundo asegurar que ningún joven se quede atrás”. También subrayó que la lucha contra el abandono escolar es un reto colectivo que requiere la implicación de todas las administraciones y ayuntamientos.
La consellera Esther Niubó dio las gracias a Viladecans “por acoger unas jornadas referentes”, y al conjunto de representantes de tantas ciudades educadoras de Catalunya y el resto de España “por su compromiso y visión”. La presidenta de la Diputación de Barcelona, Lluïsa Moret, dijo que “en tiempos convulsos como los que vivimos, no hay nada más seguro que apostar por la educación como elemento de transformación, cohesión social y equidad”.
La alcaldesa Olga Morales afirmó que “la educación es la clave del futuro, de la igualdad y de la libertad”, y evidenció el compromiso de Viladecans con la educación. La ciudad ha puesto en marcha numerosas iniciativas innovadoras para garantizar que el 100 % de las niñas y los niños nacidos a partir de 2015 finalicen los estudios postobligatorios, y para conseguir el objetivo del abandono escolar cero antes de 2030.
El congreso contó con presentaciones de proyectos de varias ciudades y talleres prácticos de las redes temáticas que la RECE ha estado trabajando de 2023 a 2025, lideradas por Málaga y Sevilla (“La inclusión, pilar de la ciudad educadora”); Granollers (“Educación y cultura. Estrategias para la construcción de una ciudad inclusiva/comunidad para el desarrollo de una ciudadanía crítica y creativa”) y Rivas Vaciamadrid (“Niñas, niños y adolescentes, transformando su ciudad”).

“Una escuela que deja perder un niño no es digna de denominarse escuela”
También se pronunciaron conferencias, a cargo de la socióloga Aina Tarabini, el analista Eduard Vallory y el pedagogo Guillermo Bautista.
Aina Tarabini, profesora de Sociología en la Universitat Autònoma de Barcelona, especialista en el estudio de las desigualdades educativas, explicó que en el fracaso escolar y el abandono de los estudios la dimensión emocional es tanto o más relevante que las otras y que a menudo se evita o se le da poca importancia. “Se trata de una cuestión política y social y, por lo tanto, las escuelas se tienen que entender como espacios de cura, y no se puede ver la atención emocional como antagonista al esfuerzo o el rendimiento”.
No se puede ver la atención emocional como antagonista al esfuerzo o al rendimiento
"Eduard Vallory, analista social especializado en educación y director general del Barcelona Institute of Science and Technology, analizó los problemas del sistema educativo y propuso una transformación profunda, basada en una visión colectiva e integral. El abandono de los estudios, dijo, “tiene un fuerte impacto no sólo individual, sino sobre todo local y social”. Vallory reivindicó el papel esencial de la escuela afirmando que “no se tiene que entender como una preparación para la vida, sino como la misma vida”. “Una escuela que deja perder un niño no es digna de denominarse escuela”, sentenció.
Guillermo Bautista, profesor e investigador de la Universitat Oberta de Catalunya, destacó la importancia de la configuración de los espacios en los procesos de aprendizaje, contraponiendo la organización clásica de las aulas en hileras de pupitres con nuevo mobiliario y unas disposiciones que facilitan el trabajo cooperativo como base de la socialización del aprendizaje.

Málaga, próxima ciudad coordinadora
El Decimoséptimo Encuentro RECE cerró el 3 de octubre con una mesa redonda sobre el eje “Evaluación 360° para el abandono cero”, liderada por la directora de la Fundació Ferrer i Guàrdia, Hungria Panadero. A continuación, se celebró una mesa redonda de autoridades locales y la Asamblea General de la RECE, que clausuró el congreso. En ese momento, Viladecans cedió el relevo de Ciudad Coordinadora de la Red Estatal de Ciudades Educadoras a Málaga.
También en ese momento se escogieron las ciudades que formarán parte de la Comisión de Seguimiento RECE y la propuesta de las redes temáticas a trabajar durante este nuevo periodo 2025-2027, lideradas por Granollers (“Educación y cultura en la ciudad: comunidad, sentido crítico y comunidad”), Lleida (“Ciudad Educadora, ciudad Lúdica en potencia: creativa, cívica y comunitaria (C3)”) y Murcia (“ConVIVENCIAS en positivo”).
17º Encuentro de la RECE: Hacia el Abandono Escolar Zero

