Murcia limita el uso de los dispositivos digitales a una hora en Primaria y dos en la ESO
Se trata de una de las medidas incluidas en la nueva Estrategia de Digitalización Educativa “Libre”, presentada este martes por el presidente autonómico, Fernando López Miras, que busca “dar un paso firme en una educación digital responsable, equilibrada, adecuada, segura y enfocada en el bienestar y el desarrollo integral de los estudiantes”. Según el presidente, una de las principales medidas de esa estrategia es la regulación del uso de tabletas y otros dispositivos electrónicos en las aulas no universitarias a través de una orden que “redefine el proceso de digitalización” de los centros.
El objetivo del Gobierno murciano, ha insistido el presidente, es procurar una educación digital “responsable, equilibrada, adecuada, segura y enfocada en el bienestar y el desarrollo integral de nuestros estudiantes. Una educación digital libre de adicciones, libre de amenazas, libre de riesgos y libre de barreras”, ha apuntado. Bajo ese planteamiento, en educación infantil, los niños se familiarizarán con herramientas digitales bajo la supervisión del docente, aprendiendo nociones básicas de seguridad y usando la tecnología de manera creativa y de forma esporádica.
En Primaria, se fomentará el pensamiento crítico mediante búsquedas guiadas en internet, la creación de contenidos digitales y el uso inicial de la programación y la robótica, mientras que en Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional aprenderán competencias avanzadas en programación y gestión de la información, entre otras materias. Unido a ésto, con carácter general se procurará que el uso de los dispositivos digitales no exceda de una hora al día en Primaria y de dos horas en la ESO.
Según ha explicado López Miras, esta limitación tendrá un carácter orientativo y se ajustará a la programación didáctica. “Los centros tendrán autonomía para hacer ajustes y modificaciones en consonancia con su proyecto digital, que será público para que pueda ser conocido por las familias”, ha asegurado. Ha añadido que los dispositivos electrónicos no pueden utilizarse “sin un propósito educativo claro y fijado”, como si fueran “meros sustitutivos que repliquen el libro de texto ni utilizarse para la simple visualización de vídeos de extensión prolongada”, de ahí que se evitarán también las aplicaciones gamificadas similares a videojuegos que puedan generar dependencia.
Además, después de cada actividad digital, los centros deberán establecer pausas activas obligatorias o actividades analógicas para garantizar el equilibrio en el tiempo de uso de los diferentes materiales educativos. Todas estas medidas se podrán flexibilizar siempre que estén justificadas pedagógicamente, como en asignaturas cuyos contenidos sean mayoritariamente sobre digitalización del tipo tecnología, robótica e informática, y para la atención a la diversidad del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
Asimismo, la nueva estrategia “no se limita al aula”, en palabras del presidente de la Comunidad, porque se fomentará la colaboración con las familias mediante talleres y guías prácticas que ayuden a los padres a gestionar el uso de dispositivos digitales en el hogar. “La digitalización es una herramienta poderosa y necesaria pero también se ha constatado que la hiperconexión no está siendo buena para el alumnado”, ha subrayado Fernando López Miras, quien ha recordado que su gabinete trabaja desde hace tiempo en la ordenación del uso de la tecnología en las aulas y ya restringió su uso, hasta cuarto de primaria incluido, para las enseñanzas de lectura, escritura y matemáticas.
Según el presidente, Murcia fue pionera en la prohibición del uso de teléfonos móviles en enero de 2024 en todos los centros de educación reglada no universitaria de la Región de Murcia, reduciendo un 31 por ciento las faltas muy graves derivadas del mal uso del móvil, un 27 por ciento los expedientes abiertos por ciberacoso, y un 72% los casos con evidencias de acoso. “Queremos construir comunidades educativas donde la tecnología sea un aliado en el aprendizaje y no un obstáculo ni un lastre en el desarrollo personal y académico de nuestros jóvenes”, ha asegurado.
Sección patrocinada por la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia



