Andalucía mantiene el uso de recursos digitales en las aulas en convivencia con los libros

En un contexto en el que el uso didáctico de tabletas y ordenadores en los centros educativos, que durante la pandemia se aceleró exponencialmente, está en revisión en varias comunidades, Andalucía mantiene la utilización de los recursos digitales en las aulas en convivencia con los libros de texto.
EfeMiércoles, 26 de March de 2025
0

Fuentes de la Consejería de Desarrollo Educativo han trasladado a Efe que la postura de la Junta, en términos generales, es que en los centros se educa también en el buen uso de la tecnología y siempre con fines pedagógicos. Para ello cuenta con una plataforma de recursos digitales muy potente que usan a diario desde hace años los docentes y los alumnos como herramienta de apoyo, Moodle Centros, también para los trabajos que deben hacer en casa.

Los reglamentos de organización y funcionamiento de los centros ya regulan dicho uso de los dispositivos digitales, siempre para usos educativos. Además, en diciembre de 2023, establecieron unas instrucciones específicas para el uso de los móviles y, entre las medidas de transformación digital de los centros andaluces, está la dotación de más de 400.000 dispositivos en los últimos años, acompañados con programas de formación para docentes y jornadas para las familias sobre uso responsable.

Andalucía prepara para el próximo curso los diez primeros títulos de IA y ciberseguridad

Las universidades públicas andaluzas preparan para el próximo curso 2025-26 el despliegue de las primeras diez titulaciones relacionadas con la inteligencia artificial (IA), la ciberseguridad y datos incluidas en la nueva programación académica. Así lo ha avanzado el secretario general de Universidades de la Junta, Ramón Herrera, durante su participación en un encuentro organizado por Google en Málaga, en el que se han abordado los desafíos y oportunidades más relevantes para la educación superior.

Herrera ha explicado que estas enseñanzas ya han obtenido los informes preceptivos previos de la Consejería de Universidad y se encuentran en proceso de evaluación y verificación por parte de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), lo que permitirá la posterior aprobación e impartición de dichos títulos. Esas formaciones universitarias, que se componen de tres grados y siete másteres, se implantarán en ocho instituciones académicas de manera individual o en modalidad conjunta, que implica a varias de ellas.

La Universidad de Granada (UGR) pondrá en marcha el grado en Ciencias de Datos e Inteligencia Artificial, la Universidad de Jaén (UJA) desarrollará el grado en IA y Ciberseguridad junto a la Universidad de Almería (UAL), y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) impartirá dos másteres: uno en IA Aplicada a Entornos Empresariales y Financieros, en colaboración con la Universidad de Córdoba (UCO), y otro en IA y Bigdata Aplicados a Ciencias de la Salud, junto a la UGR.

De igual modo, la Universidad de Málaga estrenará tres másteres: uno en Ciberseguridad, otro en Derecho Digital en cooperación con las instituciones académicas de Almería, Cádiz, Córdoba y Jaén, y un tercero en Tecnologías para el Mundo Conectado.

Por su parte, la Universidad de Sevilla (US) también ofertará tres títulos: el grado en Ingeniería Informática-Inteligencia Artificial, el máster en Derecho y Ética de la IA, junto a la UGR y la UNIA, y el máster en Inteligencia Artificial para la Transformación del Negocio, en el marco de la Alianza Europea Ulysseus a la que pertenece. Estas diez enseñanzas son las primeras de un total de 41 titulaciones relacionadas con estas materias que están aprobadas en la nueva planificación académica hasta 2028, que aglutina a 188 títulos universitarios. Para Herrera, suponen una especialización necesaria para “lograr una conexión real entre las universidades y el tejido productivo”.

El secretario de Universidades se ha hecho eco de varios estudios que alertan de la escasez de talento en ciberseguridad o inteligencia artificial, una deficiencia que requiere de una “respuesta contundente desde el ámbito universitario”. Asimismo, ha subrayado el “buen trabajo” que están llevando a cabo algunos territorios de Andalucía como Málaga, que, de acuerdo con un estudio de la Fundación Telefónica, constituye ya la tercera provincia del país que más empleo tecnológico demanda.

0