El Ministerio trabaja en un documento marco con las principales competencias profesionales docentes
El modelo de progresión de competencias docentes en el documento se estructura en niveles que van del 0 al 3. © ADOBE STOCK
DOCUMENTOS: Marco de Competencias Profesionales Docentes (PDF)
El Ministerio de Educación ha presentado ya el informe final del Marco de Competencias Profesionales Docentes. El documento describe una estructura integral que incluye la identificación de competencias clave para educadores, organizadas en una taxonomía que especifica áreas, descriptores de competencias, indicadores y niveles de desempeño. Este marco sirve de guía para evaluar y mejorar las habilidades y cualificaciones de los profesionales docentes, en consonancia con los estándares educativos.
Además, el texto, al que ha tenido acceso MAGISTERIO, incluye términos y definiciones, áreas de aprendizaje estructuradas, tipos de competencias como la programación de procesos educativos, estrategias didácticas y evaluaciones del aprendizaje. Además, incluye indicadores de logro en diferentes niveles de competencia (desde principiante hasta avanzado) para seguir la progresión de los educadores en estas competencias.
El documento también enfatiza la importancia de las acciones socioeducativas integrales, el bienestar y la salud tanto del alumnado como del profesorado, destacando la necesidad de un entorno educativo propicio.
El modelo de progresión de competencias docentes en el documento se estructura en niveles que van del 0 al 3. El Nivel 0 corresponde a la formación inicial, donde se adquieren conocimientos, destrezas y actitudes básicas bajo supervisión. A medida que se avanza a niveles superiores, se espera un desempeño más autónomo y la aplicación de conocimientos adquiridos, con el Nivel 1 marcando el inicio de una carrera profesional más independiente.
Ante la propuesta del Ministerio de Educación para redefinir las competencias docentes “nos parece un buen punto de partida”, señala el sindicato ANPE, ya que es “un documento consensuado entre las comunidades autónomas, universidades y el propio Ministerio”. Por otro parte, el sindicato señala que es “un documento abierto que está sujeto a cambios y que se irá modificando, adaptando y concretando según avance el trabajo de los grupos”.
Según fuentes sindicales, la primera reunión del grupo de trabajo número 4 se convocará a últimos de este mes de abril. En este grupo se van a tratar las Condiciones del desempeño docente (jornada, ratios, apoyos para necesidades específicas, desburocratización). Para ANPE son cuestiones clave: “la mejora de las condiciones laborales del profesorado, la reducción de la burocracia, el aumento de recursos en los centros o la disminución de las ratios en las aulas”. Medidas “esenciales” para garantizar una enseñanza de calidad y mejorar la situación de los docentes. “Los grupos de trabajo deben dar cabida a todas las reivindicaciones del profesorado y, por supuesto, a lo recogido en la Disposición Adicional Séptima”, añade el sindicato.
“Los docentes tenemos la necesidad de un diálogo serio y estructurado con el Ministerio para abordar los retos reales del profesorado, garantizando un modelo educativo que priorice la excelencia académica, la mejora de las condiciones laborales del docente y una educación pública de calidad para todos”, concluye.

