Los futuros universitarios, expectantes ante sus notas de la PAU ¿En qué grado puedo entrar?

Los futuros estudiantes universitarios afrontan con expectación las notas de las pruebas de acceso y la pregunta recurrente es: ¿En qué grado puedo entrar?
EfeLunes, 16 de June de 2025
0

Los porcentajes de aprobados más elevados se han situado en Aragón, Navarra y Castilla y León, que han superado el 97%.

En comunidades como la de Andalucía el porcentaje de aprobados ha bajado casi 5 puntos respecto al año anterior, cuando estaba en vigor el modelo ‘pandemia’ donde el alumnado podía elegir entre dos tipos de examen por asignatura. No obstante, nueve de cada diez alumnos y alumnas matriculados a la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) ha superado la fase general. Las universidades de casi todas las comunidades autónomas, a excepción de Cataluña (25 de junio) y La Rioja (lunes 16 de junio a partir de las 13:00 horas) ya han publicado estas calificaciones y en general se ha producido una caída en el porcentaje tanto de aprobados como de notas medias en la fase general.

Los primeros en conocer sus notas fueron los estudiantes de Murcia que vieron como la nota media en la fase de acceso se ha quedado en 7 puntos sobre 10, 3 décimas menos que en 2024. Los porcentajes de aprobados más elevados se han situado en Aragón, Navarra y Castilla y León, que han superado el 97%, mientras que en el resto de comunidades autónomas las tasas de aprobado han estado entre el 92% y el 96%. Algunos expertos y educadores señalaban que con el diseño de la nueva PAU, más competencial, y con los criterios de corrección ortográfica, más exigentes, las notas podrían mostrar una bajada.

No obstante, el alumnado tiene margen para solicitar revisiones de exámenes, aunque en muchas universidades ya se ha abierto el plazo para poder hacer la preinscripción; la pregunta es:

¿Cuál es la nota de corte?

Al estudiante que quiere ir a la universidad pública le toca el reto de alcanzar la ansiada nota de corte para conseguir plaza. Los últimos datos del Ministerio muestran que hay dos vacantes por cada solicitud. En el curso 2024-25 se ofrecieron 245.226 plazas de nuevo ingreso en grado y se cubrieron el 94,4%. Las menores tasas de ocupación se dieron en los ámbitos de estudio de Arte y humanidades y Servicios mientras que Medicina y Veterinaria son las más demandadas. En el caso de Medicina se contabilizan 10 solicitudes por cada plaza ofertada y en Veterinaria 7.

Las notas de corte más altas

Los dobles grados de Matemáticas y Física son los que presentan mayor nota, 13,7 puntos, seguidos de Ingeniería Informática con Matemáticas, con un 13,6 y de Derecho y Relaciones Internacionales con un 13,5. Medicina, Enfermería y Ciencias de Datos con Ingeniería de Organización Industrial presentan notas de entre el 13,4 y el 13,3, mientras que las ingenierías aeroespaciales también superan los 13,3 puntos. Odontología y Farmacia con Nutrición y Dietética o el doble grado de Educación Infantil y Primaria también superan los 13 puntos al tiempo que los grados de Criminología con Psicología, Derecho o Trabajo Social se sitúan en los 12,8 puntos, muy similar a Bioquímica. Los vinculados a los datos y a la inteligencia artificial están cerca del 11,5 y el 12,7 dependiendo de la universidad, notas muy parecidas a las de las ingenierías de Industriales, Mecánica o Biotecnología.

Precio medio de las titulaciones

En los últimos tres años el precio medio de las titulaciones de grado en la universidad pública se ha mantenido estable, situándose en 15,37 euros por crédito frente a 15,48 euros del curso 2023-24. Los precios medios más altos se concentran en la Comunidad Foral de Navarra (19,29 euros), la Comunidad de Madrid (18,55 euros) y Cataluña (18,15 euros) y como contrapunto los precios medios más bajos del crédito se encuentran en Galicia (11,95 euros), Asturias (12,34 euros), Canarias (12,5 euros) y Andalucía (12,62 euros).

0