La prohibición de móviles en la ESO de Cataluña satisface a expertos y familias: "Todo suma"

La decisión de la Generalitat de Cataluña de prohibir los móviles en secundaria ha satisfecho mayoritariamente a los expertos y asociaciones de familias de alumnos, pues creen que son medidas que suman en la tarea de proteger a los jóvenes de los perjuicios de las pantallas.
EfeLunes, 16 de June de 2025
0

En un acto en el Palau de Pedralbes, la consellera de Educación y Formación Profesional, Esther Niubó, ha anunciado este viernes que eliminarán a partir del próximo curso el uso de móviles y relojes inteligentes en Secundaria.

En un acto en el Palau de Pedralbes, la consellera de Educación y Formación Profesional, Esther Niubó, ha anunciado este viernes que eliminarán a partir del próximo curso el uso de móviles y relojes inteligentes en Secundaria. Ya ni siquiera se podrán emplear para actividades pedagógicas (era la excepción en vigor hasta el presente), con lo que el teléfono inteligente estará vetado en toda la educación obligatoria, pues ya lo estaba en Primaria. Son medidas del nuevo Plan de Digitalización Responsable de la Generalitat, que además prevé restringir progresivamente las pizarras digitales y las tabletas en las escuelas durante la etapa infantil, que comprende las edades de 3 a 5 años.

En declaraciones a Efe, el psicólogo infantil del Hospital Sant Joan de Déu Francisco Villar, una de las voces más destacadas en la reivindicación de que se prohíba el uso de los móviles a los menores de 16 años, ha celebrado la decisión. Convencido de que las nuevas medidas beneficiarán la salud mental de los jóvenes, Villar ha confiado en que haya un impacto también en los hogares, pues considera que las familias deben igualmente participar en la protección de sus hijos frente a los peligros de las pantallas y redes sociales: “Todo suma y ganaremos entre todos”, ha subrayado.

Si bien ha dicho que su celebración por las medidas es “parcial”, porque él habría sido más restrictivo con las pantallas en Infantil y Primaria, ha afirmado que está “esperanzado” por el cambio de tendencia. A su juicio, el Departamento de Educación, dirigido por la consellera Esther Niubó (PSC) desde el pasado agosto, “no solo ha frenado” la tendencia que había habido en los últimos años de expandir las pantallas, sino que “lo ha revertido y esto se tiene que aplaudir”.

Villar es uno de los especialistas del Comité por una Digitalización Responsable, que impulsó el Departamento de Educación para asesorar en la creación de las nuevas medidas y en el que también han participado expertos en docencia, pedagogía, tecnología, salud mental, pediatría y asociaciones de familias. Dos de esas asociaciones, Adolescència Lliure de Mòbils y Aixeca el Cap, han valorado positivamente las medidas, aunque ven recorrido de mejora en algunos aspectos.

En declaraciones a los periodistas, la presidenta de Adolescència Lliure de Mòbils, Marina Fernández, ha valorado positivamente las medidas, aunque ha apuntado que “ningún dispositivo tendría que llevarse a casa hasta los 14 años”, para que esto “no entronque” con temas de protección de datos, seguridad y privacidad del menor. En paralelo, Fernández ha pedido que se concrete cómo se hará el seguimiento de las medidas anunciadas este viernes y que se puedan ir adaptando según “las evidencias y preocupaciones” de las familias y las entidades.

Por su parte, la portavoz de Aixeca el Cap, Lisette Vall, ha defendido que su propuesta pasa por retardar “lo máximo posible” la entrada de los portátiles en la educación y la permisión de que los alumnos se lleven estos dispositivos a sus casas. En cuanto a las tabletas y pantallas digitales, Vall ha lamentado que no se limiten más allá de infantil.

El aval de los docentes

Los docentes también son mayoritariamente partidarios de prohibir el móvil, como lo expresan los resultados de la encuesta del Instituto Catalán de Evaluación de Políticas Públicas (Ivàlua), en la que han participado el 90% de los centros educativos públicos. Los resultados muestran que un 68% de docentes y equipos directivos que participaron en la encuesta están de acuerdo con la “prohibición total” de los móviles en secundaria. Si bien en este curso que está a punto de terminar cabía la posibilidad de utilizar el móvil en secundaria solo para usos pedagógicos, el 40% de los institutos, gracias a la autonomía de que disponen para tomar estas decisiones, han decidido prohibirlos ya este año.

0