La mentira de los prejuicios
Pax Dettoni realizando las formaciones de 'En Sus Zapatos: Desactiva tus prejuicios' en el Colegio George Williams de la organización YMCA, en Bogotá (Colombia).
Fad Juventud, en colaboración con Pórticos, organiza el certamen Desactiva tus prejuicios, que este año ha contado con la Categoría Especial de Teatro de Conciencia. Las obras participantes en esta categoría son el producto final de la formación que los centros han recibido en el programa En Sus Zapatos: Desactiva tus prejuicios, creado y pilotado
en un centro escolar de Colombia por Pax Dettoni, y replicado en cuatro centros de Cataluña, Baleares y Madrid por facilitadoras acreditadas: CP CAS Capiscol (Palma de Mallorca, Illes Balears), IES Juan de Herrera (El Escorial, Madrid), IES SATAFI (Getafe, Madrid) y Escola Vedruna Vall Terrassa (Barcelona).
Desde hace 8 años, En Sus Zapatos tiene como objetivo promover la convivencia y prevenir el acoso escolar. A través de la representación teatral, los jóvenes de los institutos escenifican las emociones humanas para concienciar al espectador. Esta nueva versión de En Sus Zapatos se ha centrado en reconocer actitudes prejuiciosas que generan violencia verbal, con el fin de eliminarlas.
El programa utiliza la metodología del Teatro de Conciencia, creada por Pax Dettoni hace 16 años, la cual enseña la alfabetización emocional para “concienciar desde el interior” de uno mismo hacia el resto de la sociedad. “Este proyecto tiene un gran impacto en profesores y alumnado, y sus buenos resultados se han reflejado cuando se ha llevado tanto a España como a otros países como Marruecos y Colombia”, asegura la experta en Educación Emocional, Pax Dettoni, para el periódico MAGISTERIO.
La obra ganadora del concurso en la Categoría Especial de Teatro de Conciencia fue Vamos a contar mentiras del instituto Escola Vedruna Vall de Terrassa (Cataluña). También se ha hecho mención especial al CP CAS Capiscol de Palma (Islas Baleares). Los ganadores han contado con el apoyo de Fad Juventud para realizar una representación pública de la obra.
La versión original del programa, En Sus Zapatos: Un Espacio de Empatía Activa, de la Asociación Teatro de Conciencia, que ha llegado a más de 150 centros escolares y ha sido reconocida por La Unesco, OCDE y HundrED, se va a ofertar a centros concertados y privados por primera vez el próximo curso escolar (2025-26), con 10 únicas plazas.
“El joven odia la hipocresía”
En función de la edad, las personas otorgan mayor importancia a unos valores éticos sobre otros. Según la creadora del Teatro de Conciencia, desde los 0 a los 6 años se debe promover el valor de la bondad; desde los 7 a los 13 años, la belleza; y desde los 14 años hasta los 21 debe promoverse la verdad. “El joven odia la hipocresía”, expuso Dettoni.
Es por ello por lo que este programa no está diseñado para niños, puesto que “el tema de la verdad no está tan presente como en los jóvenes”.
En el momento en que tú les dices ‘Esto es mentira’, se dan cuenta de que están usando un prejuicio que se lo creen, pero ellos pueden optar por dejar de creérselo
"El origen del prejuicio
El prejuicio es el resultado del miedo y la protección, pero no define la realidad. Para ilustrar esta problemática, la dramaturga expuso una anécdota para este periódico que le sucedió en Colombia, cuando pilotó En Sus Zapatos: Desactiva tus prejuicios con los jóvenes del colegio George Williams de Bogotá.
Una alumna insultaba a otra calificándola de “gorda”. “Ella no veía que ‘gorda’ era un insulto”. No obstante, gracias al proyecto del Teatro de Conciencia pudo darse cuenta de la acción prejuiciosa que estaba cometiendo y disculparse.
En este caso, el argumento falaz que se consiguió desmentir es que el cuerpo físico define la identidad personal, con frases estigmatizantes como “las personas gordas no pueden ser felices” o “las personas gordas no son bellas”. “¿Cuántas mujeres u hombres que no son delgados son bellos y son felices?”, aseguraba Dettoni.
Delitos de odio fuera del centro educativo
Las redes sociales han posibilitado la inmediatez en la difusión de la información y la comunicación. No obstante, entre tanta vorágine de contenidos, discernir la veracidad de la falsedad se vuelve un proceso complejo, donde es necesario consultar varias fuentes para no caer en la desinformación. “Reconocer mentiras en Internet y, sobre todo, en nuestros
pensamientos es el desafío social de estos momentos”, desvelaba Pax Dettoni.
Los mensajes de odio hacia los jóvenes no solo se quedan en el ámbito escolar, sino que acompañan a la víctima todo el día a través de las redes sociales. Según los datos del estudio Desde el lado oscuro de los hábitos tecnológicos (2024) de Fad Juventud, el 60% de las víctimas por delitos de odio tuvo que bloquear a varios perfiles en redes porque “les acosaban o insultaban”.



_12157.jpg)