Autolesiones y suicidio: "Las redes sociales son un escaparate de emociones que generan contagio"

En este nuevo capítulo del podcast Magisteri-ON: Salud Mental y Bienestar en las Aulas en colaboración con el Instituto de Salud Mental y Bienestar Emooti, abordamos el tema de las autolesiones y el suicidio en los jóvenes, una realidad que cada vez las cifras aumentan más.
Diego Moreno-ArronesMiércoles, 18 de June de 2025
0

Las cifras de autolesiones y los suicidios de los más jóvenes cada vez va más en aumento, en España, el 25% de los menores se autolesiona en algún momento de su vida. Y este porcentaje crece cada año.

En el cuarto episodio del podcast Magisteri-ON en colaboración con Emooti, Borja Beriain y Elena Casero, de MAGISTERIO, conversan con Beatriz Feijoo, doctora en Comunicación y profesora titular en la Universidad Villanueva, y el doctor Hilario Manuel Blasco, psiquiatra infantojuvenil y profesor asociado en la UNIR.

Las autolesiones, se han convertido en la gran pandemia, cada año se autolesionan 14 millones de personas en el mundo, y los datos entre los jóvenes no han hecho más que incrementar desde el COVID 19.

Las redes sociales como escaparate de emociones

En el año 2000, el 3,9% de las hospitalizaciones de adolescentes en España eran por una causa de salud mental, en 2021 estábamos hablando de un 9,5%. Es decir, podríamos decir que prácticamente uno de cada diez ingresos en hospitales españoles por adolescentes era por un problema de salud mental.

Desde el año 2000 la cifra ha ido creciendo poco a poco, junto con la llegada de las redes sociales, y con la pandemia del COVID 19 y el auge de las redes sociales, se convirtió en la gota que derramó el vaso. Las redes sociales son un escaparate de emociones para los jóvenes, generando un efecto contagio.

El algoritmos de las redes sociales ha influido mucho en trasmitir este tipo de contenido, TikTok es la red que más ha afinado la dinámica de mantenerte conectado a una pantalla por un tiempo prolongado. En un estudio realizado por Beatriz y Hilario se vio lo siguiente: “Aquellos participantes que estaban cinco o más horas al día en redes sociales multiplicaban por cinco la probabilidad de un intento de suicidio y por diez la probabilidad de una autolesión no suicida.”.

Ser conscientes del tema

Cada vez como sociedad, y gracias en parte a la gran extensión de las redes sociales y medios de comunicación, cada vez somos más conscientes del tema y de las cifras. Donde antes la palabra suicidio estaba vetada, ahora se habla del tema, lo que nos permite buscar mecanismos y prevenciones.

Como menciona Hilario, “es importante hablar del tema, pero debemos evitar el romanticismo o dar detalles morbosos, debemos tratarlo como lo que es”.

Beatriz nos comenta que también es de gran importancia el contenido que se consume sobre el tema. Los influencers y creadores de contenido pueden marcar nuevas tendencias que pueden ser perjudiciales en un gran público, aunque también pueden ayudar para poder comprender el tema.

A la pregunta de cómo podemos abordar estos temas dentro de las familias recibimos la siguiente respuesta: “La nutrición emocional es fundamental, es decir, que nuestros hijos tienen que percibirnos hasta los diez años, tienen que percibir. Vamos a tener que dar esa comunicación para que luego cuando llegue a la adolescencia, pues aunque lo social gane en relevancia, sepan que siempre que tengan problemas pueden recurrir a papá, a mamá, a hermanos…”

No siempre podemos estar felices y debemos comprender nuestras emociones para poder reaccionar ante ellas.

0
Comentarios