EducaIA 2025: IA en el sistema educativo, entre el recelo y la admiración

La magia no existe, pero sí la inteligencia artificial. Así lo han demostrado los expertos en educación y tecnología en la segunda jornada formativa de EducaIA 2025, una iniciativa creada por Siena Educación, la agencia Recreo y Microsoft con el fin de encontrar respuestas a las causas y consecuencias del uso de la IA.
Alba UcedaViernes, 27 de June de 2025
0
educaIA II Dinámicas docentes con Inteligencia Artificial
1 de 16

Los asistentes se repartieron en tres espacios: Auditorio, Aula del Futuro y Laboratorio. © JORGE ZORRILLA

educaIA II Dinámicas docentes con Inteligencia Artificial
2 de 16

La conferencia inaugural corrió a cargo del especialista en educación y tecnología Cristóbal Cobo.

educaIA II Dinámicas docentes con Inteligencia Artificial
3 de 16

El profesor de Tecnología Educativa en el Departamento de Pedagogía de la UAM, César Poyatos, ejerció como dinamizador de la jornada.

educaIA II Dinámicas docentes con Inteligencia Artificial
4 de 16

El director general de Siena Educación, José María de Moya, en la bienvenida a EducaIA.

educaIA II Dinámicas docentes con Inteligencia Artificial
5 de 16

EducaIA cuenta con el apoyo institucional del Ministerio de Educación a través del Intef.

educaIA II Dinámicas docentes con Inteligencia Artificial
6 de 16

Conversación entre la decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Educación y Humanidades de la Universidad Europea, Paloma J. Velasco Quintana, y Cristóbal Cobo.

educaIA II Dinámicas docentes con Inteligencia Artificial
7 de 16

Ponencia sobre el uso ético y responsable de la IA con Ana Lazcano (UFV), Beatriz Martínez (Hospital Universitario Infantil Niño Jesús), Raúl Alelú (Thera4All) y Nacho Guadix (UNICEF).

educaIA II Dinámicas docentes con Inteligencia Artificial
8 de 16

Ponencia, sobre IA, robots y STEM con Roberto de Dalmases (Aulaplaneta), María Comín (Microsoft), Sergio Padilla (Escuela Internacional de Posgrados) y Julio Sandubete (UFV).

educaIA II Dinámicas docentes con Inteligencia Artificial
9 de 16

Ponencia sobre IA y diversidad con Sara Martínez (Bentónico), Jesús Álvarez (IES Gerardo Diego), Leo Callealta (UNIE) y Lourdes González (Fundación ONCE).

educaIA II Dinámicas docentes con Inteligencia Artificial
10 de 16

IA y FP con Núria Ferré (ChlorellaNet Tech), Sonia Marzo (Microsoft) y Juan Pablo Montero (La Otra FP PRO2).

educaIA II Dinámicas docentes con Inteligencia Artificial
11 de 16

Iniciativas de colaboración público-privadas con Luis Domingo González (Junta de Castilla y León), María Comín, José María Larena (Generalitat Valenciana), Sergio Esparcia (ValgrAI), David Cervera (Comunidad de Madrid) José Luis Blanco (Gobierno de Cantabria) y Alicia Berlanga (Edutech Cluster).

educaIA II Dinámicas docentes con Inteligencia Artificial
12 de 16

La concejal de Conciliación, Educación y Relaciones con las Universidades del Ayto de Pozuelo, Almudena Ruiz.

educaIA II Dinámicas docentes con Inteligencia Artificial
13 de 16

La directora general de Planificación, Gestión e Innovación de la Formación Profesional, María Paz Sánchez Martínez.

educaIA II Dinámicas docentes con Inteligencia Artificial
14 de 16

Nunsys EdTech Solutions llevó a EducaIA un taller sobre pizarras digitales e IA.

educaIA II Dinámicas docentes con Inteligencia Artificial
15 de 16

Cristian Ruiz, en un taller sobre alfabetización en IA.

educaIA II Dinámicas docentes con Inteligencia Artificial
16 de 16

El Laboratorio contó con talleres específicamente diseñados para estudiantes de Educación.

A lo largo de toda una mañana en Microsoft Ibérica, profesionales en el campo de la docencia y la tecnología evaluaron qué ventajas y desafíos presenta la inteligencia artificial para la educación. Tres salas donde, simultáneamente, se asentaban las bases del nuevo paradigma social y se intercambiaban distintas opiniones sobre la aparición de las herramientas de inteligencia artificial.

EducaIA 2025
César Poyatos fue el maestro de ceremonias en EducaIA 2025.

Las ponencias, celebradas en el Auditorio y dinamizadas por el profesor de Tecnología Educativa en el Departamento de Pedagogía de la UAM, César Poyatos, fueron inauguradas por el director de Siena Educación y el periódico MAGISTERIO, José María de Moya, y el director del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, Julio Albalad; y clausuradas por la concejal de Cultura, Conciliación, Educación y Relaciones con las Universidades del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, Almudena Ruiz Escudero, y la directora de Planificación, Gestión e Innovación de la Formación Profesional del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes del Gobierno de España, María Paz Sánchez Martínez.

La canción del verano, por Cristóbal Cobo y la IA

Tras la presentación de EducaIA 2025, el especialista chileno en Educación y Tecnología y miembro asociado en el Centro para Habilidades, Conocimiento y Rendimiento Organizacional (SKOPE) de la Universidad de Oxford, Cristóbal Cobo, comenzó con un preludio a las ponencias a través de una sesión magistral para el público de EducaIA 2025.

Cobo mostró experimentos realizados por él mismo con varias herramientas y programas, como resumir textos, conversaciones con un avatar, e incluso crear una canción pegadiza. Cristóbal Cobo advirtió de la sobreinformación actual, por lo que “cualquier herramienta que ayude a filtrar” es un gran apoyo. Sin embargo, la “descarga cognitiva” es atractiva, y percibir la sociedad a través de un filtro puede evadir de la realidad al completo.

Asimismo, el especialista en Educación y Tecnología contó con el respaldo de la decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Educación y Humanidades de la Universidad Europea de Madrid, Paloma J. Velasco Quintana. En una conversación fluida, ambos se plantearon el rol del docente tras la aparición de la IA. Velasco Quintana, posicionada en una visión más negativa respecto a las consecuencias de estas herramientas en los puestos de trabajo del profesorado, se contrarrestaba con el consuelo de Cristóbal, que mantuvo que “el docente es una fuente de información confiable, pero también es un generador de curiosidad”, lo que pone en valor su trabajo.

EducaIA 2025

Marco de regulación

Tras los discursos de Velasco y Cobo, comenzaron las ponencias en el Auditorio. Con un solo clic, la IA realiza todas las acciones que el usuario requiera. Sin embargo, la practicidad de esta herramienta, en muchas ocasiones, esconde una intención poco ética en el uso de la inteligencia artificial.

En esta primera ponencia, Ana Lazcano (Universidad Francisco de Vitoria), Raúl Alelú, (Thera4All), Beatriz Martínez (Hospital Universitario Infantil Niño Jesús) y Nacho Guadix (UNICEF) revisaron las pautas para llevar a cabo un uso responsable de la IA.

Los cuatro ponentes realizaron un llamamiento al pensamiento crítico, una cuestión que es trabajo del usuario. No obstante, aunque Lazcano, Martínez y Guadix estaban de acuerdo en que era posible crear un marco de regulación, Alelú se mantuvo en una posición contraria. “El gran problema es que no vamos a tener los mecanismos de control suficientes para que estas IAs sean beneficiosas”. Raúl Alelú aseguró que el paradigma tecnológico actual se encuentra en un punto de “no retorno”.

EducaIA 2025
En la primera ponencia se abordó el uso ético y responsable de la IA. En ella intervinieron Ana Lazcano (UFV), Beatriz Martínez (Hospital Universitario Infantil Niño Jesús), Raúl Alelú (Thera4All) y Nacho Guadix (UNICEF).

El uso en las aulas

El principal beneficiario del aprendizaje es el alumno. Sin embargo, como afirmó Cristóbal Cobo en su sesión magistral, “la educación no es transaccional, es relacional”. Como nativas digitales, las nuevas generaciones poseen un conocimiento más cercano hacia las nuevas tecnologías, por lo que son los propios alumnos los que acaban enseñando, o incluso corrigiendo, a los profesores.

La segunda ponencia se centró en la robótica y STEM, así como en las aplicaciones y los obstáculos y beneficios de la IA en las aulas. En esta segunda presentación intervinieron Sergio Padilla (Escuela Internacional de Posgrados), María Comín (Microsoft), Roberto De Dalmases (AulaPlaneta) y Julio Sandubete (Universidad Francisco de Vitoria).

EducaIA 2025
En la segunda ponencia, sobre IA, robots y STEM, participaron Roberto de Dalmases (Aulaplaneta), María Comín (Microsoft), Sergio Padilla (Escuela Internacional de Posgrados) y Julio Sandubete (UFV).

La idoneidad de la IA para las personas más vulnerables

En un aula, cada alumno tiene sus propias necesidades, por lo que el método de aprendizaje no es el mismo. La inteligencia artificial permite dedicar tiempo a los profesores para otras tareas que requieren mayor atención, como transmitir conocimiento de manera personalizada.

La tercera ponencia fue dedicada a todos aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de otras estrategias educativas, y cómo el uso de la IA puede ayudar a implementar estas medidas. El debate contó con las intervenciones de Leopoldo Callealta (UNIE), Sara Martínez (Bentónico), Lourdes González (Fundación ONCE) y Jesús Álvarez (IES Gerardo Diego, Pozuelo de Alarcón, Madrid).

La inteligencia artificial puede llegar a tal nivel de personalización que muchas personas con discapacidad intelectual llegan a confundirlas como si fueran sus amigos. “Muchas de estas personas se están refugiando en la inteligencia artificial”, declaró Lourdes González.

Gracias a su implementación en varios ámbitos, la IA está siendo un empuje para ganar tiempo extra en el trabajo de la docencia.

EducaIA 2025
Ponencia sobre IA y diversidad con Sara Martínez (Bentónico), Jesús Álvarez (IES Gerardo Diego de Pozuelo de Alarcón), Leo Callealta (UNIE) y Lourdes González (Fundación ONCE).

La IA también en la FP

La Formación Profesional no se queda atrás. Su aplicación en este nivel educativo está permitiendo una modernización en metodologías, personalización del aprendizaje y conexión con el mercado laboral.

Los ponentes fueron Nuria Ferre (ChlorellaNet Tech), Sonia Marzo (Microsoft) y Juan Pablo Montero (La Otra FP-PRO2).

EducaIA 2025
IA y FP en la cuarta ponencia, con Núria Ferré (ChlorellaNet Tech), Sonia Marzo (Microsoft) y Juan Pablo Montero (La Otra FP PRO2 FP).

Iniciativas desde las administraciones públicas

Solo con la aplicación práctica de estos conocimientos pueden comprobarse los efectos de estas herramientas. Como culminación de la segunda jornada de EducaIA 2025, representantes de administraciones públicas y entidades tecnológicas coincidieron en el potencial transformador de la IA, pero también en la necesidad de un enfoque prudente.

Como últimos ponentes estuvieron presentes Luis Domingo González (Junta de Castilla y León), José Luis Blanco(Gobierno de Cantabria), David Cervera (Comunidad de Madrid), José María Larena Berrocal (Generalitat Valenciana), Antonio Martínez (Gobierno de Aragón), María Comín (Microsoft), Sergio Esparcia (ValgrAI), Alicia Berlanga (Edutech Cluster).

Sergio Esparcia presentó una de las iniciativas más concretas: la formación en IA para más de 17.000 personas en municipios con menos de 2.000 habitantes en la Comunidad Valenciana. Esparcia aseguró que estos pequeños pueblos tienen difícil el acceso a las nuevas tecnologías o, directamente, ni siquiera lo tienen.

David Cervera hizo un llamamiento a la cautela, recordando que la tecnología “debe complementar, no sustituir” las metodologías existentes. José Luis Blanco, por su parte, apeló a aquellos expertos en tecnologías que tratan de “dar lecciones sobre educación”.

Otros ponentes, en cambio, tuvieron palabras más positivas hacia la introducción de la IA en la educación, como González o Berlanga, que hicieron especial énfasis en la rapidez y la innovación.

EducaIA 2025
EduacaIA sirvió para presentar grandes iniciativas de colaboración público-privadas en IA y Educación, con Luis Domingo González (Junta de Castilla y León), María Comín, José María Larena (Generalitat Valenciana), Sergio Esparcia (ValgrAI), David Cervera (Comunidad de Madrid) José Luis Blanco (Gobierno de Cantabria) y Alicia Berlanga (Edutech Cluster).
0
Comentarios