Carlos Barbado: "El sistema educativo sigue siendo lo mismo; se han puesto otros nombres a las mismas situaciones"

El 30 de junio, Carlos Barbado se jubilaba como director del IES Alonso de Avellaneda. Su trayectoria ha estado siempre ligada a este instituto de Alcalá de Henares, al que llegó como alumno de FPI, en plena Ley del 70, y del que se despidió tras siete años como director. Hablamos con él de cómo han evolucionado él, su centro, pero también el sistema educativo en este tiempo.
Saray MarquésMartes, 8 de July de 2025
0

Carlos Barbado, en su despacho del IES Alonso de Avellaneda de Alcalá de Henares, cuya transformación ha vivido en primera línea.

Escuchar a Carlos Barbado, a quien sus compañeros dedicaban hace unas semanas un emotivo homenaje en su “último claustro”, ayuda a entender un poco mejor cómo ha cambiado el sistema educativo en los últimos años, en base a su experiencia desde un rincón de la Comunidad de Madrid, el IES Alonso de Avellaneda de Alcalá de Henares.

¿Cómo ha sido su evolución desde que empezó como alumno de FPI en el instituto Alonso de Avellaneda hasta este curso, en que se ha jubilado como director?
–Bastante importante. Nótese que vivía en  una modesta casa con padres sin estudios; de hecho, mi padre, nacido en 1921, se calificaría hoy como analfabeto, a pesar de lo cual la evolución de la sociedad española en lo que se refiere a la existencia de apoyos a las personas que quisieran estudiar me permitió afrontar un inicio de estudios universitarios que sin becas hubiese sido imposible. Digo inicio porque a partir de segundo de ingeniería técnica en la EUITI de la UPM alternaba mi trabajo en Iberia como fresador con los estudios. Evidentemente que nada se me ha regalado, pero ha merecido la pena. También, y como curiosidad, alterné estudios de la licenciatura en ADE con mi trabajo como profesor. Debo añadir que mi experiencia en el mundo de la empresa, cinco años de fresador y otros tres de ingeniero de planta, me han sido de gran utilidad para mi trabajo en el centro.

Carlos Barbado cuando trabajaba en Iberia, trabajo que compatibilizaba con sus estudios de Ingeniería.

¿Cómo ha cambiado usted?
–A veces es difícil percibir los cambios. No obstante, creo que he ganado en seguridad y en saber cómo afrontar los problemas de forma satisfactoria.

Carlos Barbado en su época como estudiante en el IES Alonso de Avellaneda.

¿Y el Alonso de Avellaneda?
–El centro, cuando yo asumí la dirección, venía de una época complicada, toda vez que se había dejado de impartir tanto la ESO como el Bachillerato, básicamente por falta de matrícula. Más concretamente, el centro contaba con unos 1.180 alumnos y unos 70 profesores. Actualmente contamos con 129 profesores y 2.250 alumnos, lo que lo sitúa, de forma oficiosa, como el segundo con más matrícula de toda la CAM tras el buque insignia que es el IES Virgen de la Paloma. Debo decir que este logro no ha sido en absoluto planificado, sino que ha sido fruto, además del lógico apoyo de la Consejería de Educación, de ir incrementando de forma paulatina, tanto el número de grupos de las enseñanzas que ya se estaban impartiendo, como del aumento del número de títulos. A modo de ejemplo, en la Familia Profesional de Marketing y Publicidad además de su creación, se cuenta con un título de Grado Básico, otro de Grado Medio y otros cuatro de Grado Superior.

Su transformación ha sido muy intensa, de hecho, son dos centros, y han sabido dar otros usos a espacios que se iban quedando sin uso, como almacenes, baños, la casa del conserje…

¿Ha cambiado mucho el sistema educativo en este tiempo?
–En Formación Profesional el cambio ha sido bastante importante, en el resto, salvo matices como la incorporación de nuevas materias en Bachillerato (Economía, por ejemplo) y en la ESO (Tecnología) el cuerpo, en mi modesta opinión, sigue siendo lo mismo. Aunque es muy atrevido decirlo, yo diría que, salvo el paso de 1º y 2º de la ESO a los IES (que ya se está revirtiendo) se han puesto otros nombres a las mismas situaciones. Un ejemplo de esta cuestión es que el alumnado, para acceder a la universidad, sigue permaneciendo el mismo tiempo en los IES y se sigue haciendo una prueba de acceso del mismo tenor que la se hacía desde COU. Soy consciente que voy a ser vapuleado por esta afirmación, pero es lo que veo. Al hilo de esta cuestión, conviene señalar que he sido profesor de Tecnología de la ESO durante tres cursos y durante otros 10 lo fui de Economía en Bachillerato.

"

El alumnado, para acceder a la universidad, sigue permaneciendo el mismo tiempo en los IES y sigue haciendo una prueba de acceso del mismo tenor que la que se hacía desde COU

"

¿Cuándo arranca la transformación de la FP?
–Con el paso de la Ley del 70 a la LOGSE se empieza a poner a la FP en el lugar que se merece. Si nos asomamos a la, desde el punto de vista de la FP, nefasta ley del 70, cuyas consecuencias seguimos arrastrando en gran parte de la sociedad [Recordemos que no era un nivel educativo y que no había requisito académico para entrar, además, había dos cuerpos de profesores, uno para los niveles educativos según la ley y otro para la FP], el cambio es evidente: se pasa de una enseñanza donde se incluyen enseñanzas comunes y sólo se dedicaba la mitad del tiempo a enseñanzas profesionales sin prácticas en las empresas a la actual, donde, excepto en el Grado Básico, que tiene otros objetivos, el 100% de las enseñanzas tienen que ver con la profesión y es obligatorio el realizar prácticas en las empresas. Aún así, es preciso señalar que la última reforma de la FP que se está comenzando a implantar está suponiendo un enorme reto para todo el profesorado, ya que se cambia el sistema de evaluación del alumnado (ahora se utilizan Resultados de Aprendizaje) y, sobre todo, por el problema logístico que supone enviar a todo el alumnado a las empresas, tanto en primero como en segundo.

Por otro lado, es un error comparar la universidad con la FP: ¿Comparamos los estudios de Filosofía, Latín con unos homólogos inexistentes en FP o comparamos las Ingenierías con los Grados Superiores (que, por cierto también son Educación Superior)? En cualquier caso es un error porque son cuestiones totalmente diferentes. Si nos centráramos en puestos de perfil industrial, las competencias asociadas a una Ingeniería son totalmente diferentes a las asociadas a un Grado Superior, y esto el mundo de la empresa lo sabe delimitar perfectamente.

Capítulo aparte merece la FP Intensiva (que sustituye a la Dual), donde el peso y la implicación de la empresa son elevadísimos. Dualizar todo en mi opinión es un error, este modelo que ha sido importado básicamente desde Alemania se basa en que el alumnado recibirá formación en la empresa en todos los aspectos relacionados con el Ciclo Formativo pero, desafortunadamente, el tipo de empresas que permitiría cumplir en sentido estricto con esta forma de enseñanza escasea. Un ejemplo: una alumna del Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas requeriría pasar entre otros por los siguientes puestos formativos: contabilidad, nóminas, préstamos bancarios, imposiciones bancarías, proceso comercial de compra-venta, etcétera; todo esto, además de la necesidad de utilizar un segundo idioma como el inglés.

Como última reflexión en lo que se refiere a la elección FP/Universidad, creo que lo fundamental es que haya una labor de orientación que permita el alumnado y a sus familias contar con la información suficiente para adoptar la decisión adecuada. Esto, hoy en día, desgraciadamente no existe, al contrario, el sesgo prouniversidad todavía sigue latente en muchos IES, donde además, se sigue apuntando la terrible afirmación de “Si no vales para estudiar hazte una FP”.

"

El sesgo prouniversidad todavía sigue latente en muchos IES

"

¿Han encontrado prácticas en empresas para todos los alumnos?
–Vaya por delante que hemos encontrado una actitud de colaboración muy favorable por parte de empresas, administraciones públicas y centros educativos para acoger a nuestro alumnado a sabiendas de que supone un importante esfuerzo la dedicación a esta importantísima función. A estos efectos,  hay que recordar que este curso se necesitan el doble que el pasado, ya que las FFE se aplican tanto en primero como en segundo curso. La falta de puestos se ha concentrado básicamente en determinados sectores cuya presencia en nuestro entorno económico no es amplia, y aunque se han hecho prospecciones en localizaciones más alejadas no ha sido posible por ejemplo en la Familia de Informática y Comunicaciones.

¿También para los de FP Básica?
–En FP de Grado Básico se ha contado con la inestimable colaboración de centros públicos que han permitido compensar las dificultades encontradas en el sector privado, de ahí que todo el alumnado haya podido hacer las FFE sin problema.

¿Cómo es la docencia en FP Básica?
–El profesor de FP Básica, aunque existe una programación a cumplir, se debe centrar más en la labor de recuperación del alumnado para que se enganche de nuevo a los estudios, de ahí que además de estar técnicamente preparado para impartir los correspondientes contenidos, el profesor debe ser alguien, que además de estar comprometido con esta labor de recuperación, sea capaz de transmitir al alumnado que está ahí para ayudarles y para encauzarles. Debe contar con unas habilidades sociales bastante asentadas.

Si en un grupo de 20 alumnos, que es la ratio máxima, se consigue que continúen un 25%, ya se puede considerar un éxito. Obviamente que en todo caso para conseguir las metas hay que contar con la ayuda de la familia, sin la cual es imposible alcanzar ninguno de los objetivos previstos por esta etapa.

En cuanto a la promoción en Grado Básico es una cuestión que está contemplada en la normativa y que lógicamente es mejorable.

¿Qué le parece la vuelta de 1º y 2º de ESO a los colegios que pretende la Comunidad de Madrid?
–Es una cuestión que muy probablemente estarían demandando los padres, ya que la incorporación de alumnos de 12 años junto con otros que superan los 18 puede ser chocante (aún más si el centro oferta también FP). Suponiendo que estará prevista la pasarela no competitiva de este alumnado a los IES para realizar 3º de la ESO y sin entrar en cuestiones políticas que no me competen, hay algunas cuestiones que pueden dificultar el éxito de esta iniciativa, y son aquellas relacionadas con la gestión del profesorado, ya que por razones organizativas no van a existir horarios completos, porque deben ser profesores de Enseñanza Secundaria, dado que los maestros no tienen competencia para impartir estas enseñanzas en estos centros y, por tanto, o se contrata profesorado a tiempo parcial o se contrata a profesorado que comparta horario con otros centros.

"

Hay algunas cuestiones que pueden dificultar el éxito de esta iniciativa, y son aquellas relacionadas con la gestión del profesorado

"

¿Le ha sorprendido el escándalo del ‘caso FP’ en la Comunidad de Madrid?
–Hay una cuestión que la sociedad desconoce, y es que todos los directores, además de controlar la normativa académica, deben dominar otra que les puede ser muy ajena y de la que se pueden derivar importantes consecuencias, en muchos casos penales. Alguna de estas normativas de aplicación en los IES y a las que, afectando a la gestión de un centro educativo, no se les da la verdadera importancia que tienen serían, por ejemplo, la ley orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de derechos digitales, Ley de Contratos del Sector Público, Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, Ley de prevención de Riesgos Laborales, Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y un largo etcétera.

Son un sinfín de normas, reglamentos, instrucciones, trámites, etc. que ningún jurista, economista, ingeniero etc. en este país domina y que sin embargo todo director debería conocer en profundidad. Muchos directores son maestros, biólogos, filósofos, etc. De ahí que, aún actuando de buena fe, sea imposible saber las consecuencias que pueden tener determinados actos. A estos efectos todo el mundo conoce la frase terrible de “el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento”.

Hace poco celebraban una jornada sobre internacionalización en FP en su centro, ¿Por qué es tan importante la estrategia de internacionalización en su centro?
–Aunque el alumnado que se beneficia de forma directa del proceso de internacionalización es limitado, conviene que el resto conozca la importancia que tiene para España pertenecer a la UE y los múltiples beneficios que ellos de forma directa están viviendo día a día, por ejemplo, a través de los Fondos Next Generation. Es una forma de acercar todas las instituciones europeas al alumnado.

¿Qué alumnos participan en movilidades?
–En nuestro caso, de Grado Medio y Grado Superior tras un proceso transparente del que todo el alumnado tiene conocimiento y del que se saben de forma anticipada los criterios que se tienen en cuenta. No participan los alumnos de FP Básica porque, aunque en esta cuestión hay diversidad de opiniones. A mí enviar a un país extraño a menores de edad, con todas las potenciales consecuencias jurídico-penales que pueden acontecer si algo no sale bien, es algo que me ha frenado.

¿Cree que debería conocerse más el programa Jean Monnet?
–Somos muy pocos los centros adheridos a este programa, al que se accede no por cauces precisamente amigables. Son muchas las gestiones que hay que realizar para conseguir la concesión. De ahí que quizás si, además de facilitar las gestiones, se publicitara más, se animaran más centros educativos.

¿Qué balance hace de sus años en el centro? ¿Cómo afronta esta nueva etapa?
–Dado que he cesado el pasado 30 de junio, todavía estoy en una fase de adaptación a la nueva situación. Tras 42 años cotizados, lo veo como una oportunidad de disfrutar con mis aficiones: leer, hacer deporte, escuchar música y sobre todo disfrutar de la ópera en directo en el Teatro Real, al que tengo la suerte de estar abonado.

Hay que resaltar que he estado vinculado al centro desde los 14 años en los que comencé mis estudios de FPI y FPII, y el cariño que profeso al centro es grandísimo. Más allá de haber realizado mis estudios, es aquí donde conocí a mi esposa, es aquí donde ha estudiado mi hijo, es aquí donde mis antiguos profesores y actuales amigos me llamaron para impartir docencia.

Desde 1992, cuando gané la oposición de Tecnología del Metal, hasta la fecha, solo he estado tres cursos fuera del centro, realicé la Licenciatura de ADE, trabajé 16 años en la UAH como asociado, y ejercí diversos cargos en el centro: a saber, todas las jefaturas de estudios adjuntas, ESO, BACHILLERATO y FP, para, pasando previamente por la Jefatura de Estudios de la mañana, comenzar la andadura como director que finaliza este curso.

Han sido siete años muy intensos en todos los órdenes imaginables, donde hemos afrontado la pandemia de la COVID con cero contagios en nuestras aulas, también la Filomena y el cambio de normativa en FP, que estamos sufriendo todos.

A la hora de hacer balance de estos siete años se me ocurre un sola frase, han sido unos años apasionantes donde es preciso recordar nuestros logros, y digo nuestros porque ha sido trabajo de todos:

  • Hemos pasado de 1.180 a 2.250 alumnos y de 50 a 76 grupos, lo que nos convierte, además de en una referencia en la CAM, en el segundo centro de FP con mayor matrícula de toda la CAM. Son 1.170 alumnos más que pueden formarse.
  • Hemos pasado desde los 76 profesores al inicio hasta los 129 actuales. Son 53 puestos de trabajo más.
  • Hemos aumentado nuestras titulaciones con el título de APSD y toda la Familia de Comercio; se han duplicado la oferta educativa en muchos casos, etc.
  • En relación a las instalaciones se ha mejorado notablemente.
  • Actualmente tenemos la certificación ISO 14.001 de gestión medioambiental.
  • En el ámbito de los programas europeos se ha dado el salto cualitativo de ser Escuela Embajadora y además adherirnos al programa Jean Monnet.

A través de mi gestión he intentado devolver al centro todo lo que me ha dado, con el convencimiento que a nosotros nos corresponde el intentar dar una enseñanza de calidad en el ámbito de lo público y sobre todo cuidando de nuestro mejor recurso, el profesorado y todo el PAS, sin el cual nada es posible.

0
Comentarios