CSIF denuncia el "cierre en falso" del conflicto docente de Asturias tras la firma del acuerdo educativo
En la imagen (de izqda. a dcha.): el secretario de Suatea, Miguel Laria; el presidente de ANPE, Gumersindo Saiz; el presidente del Principado, Adrián Barbón; la consejera de Educación, Eva Ledo; el secretario general de CCOO, Borja Llorente; y el secretario general de UGT, Cristóbal Puente.
En un comunicado, la organización, único sindicato educativo que no suscribió el preacuerdo alcanzado con el Principado el pasado 9 de junio, ha lamentado “profundamente” la firma del pacto y ha reiterado su rechazo a un compromiso que “no responde a las legítimas demandas del profesorado asturiano”. Según ha afirmado, se trata de un documento “de mínimos” que no responde a los “graves problemas estructurales” del sistema educativo asturiano, como son la “precariedad laboral, la sobrecarga burocrática, la falta de recursos, las ratios elevadas, la ausencia de personal de apoyo y el estancamiento salarial”.
CSIF ha afirmado que el Principado está desperdiciando la “oportunidad histórica de reconciliar a la Administración con su profesorado” y ha recordado que fue su organización la que “lideró y sostuvo” la huelga indefinida y la que ha mantenido “una postura firme, honesta y transparente frente a una Administración que continúa instalándose en la autocomplacencia”. Asimismo, ha advertido de que el pacto no representa al conjunto del profesorado y que por lo tanto “deja la puerta totalmente abierta a nuevas movilizaciones y posibles reactivaciones del conflicto”.
El presidente del Principado, Adrián Barbón, ha encabezado la firma del pacto Asturias Educa, la “hoja de ruta que permitirá fortalecer la escuela pública en los próximos años y que implica 45 millones de inversión”, según el Gobierno asturiano. “Para mi Ejecutivo, para el gobierno de progreso de Asturias, es un pacto de obligado cumplimiento que sólo admitirá cambios para reforzarlo”, ha asegurado el jefe del Ejecutivo.
La consejera de Educación, Eva Ledo, ha suscrito el documento con Gumersindo Saiz, de ANPE Asturias, Borja Llorente, de CCOO; Miguel Laria, de Suatea y Cristóbal Puente, de UGT Servicios Públicos. La rúbrica permitirá impulsar el acuerdo alcanzado entre el Principado y las organizaciones sindicales que puso fin a las movilizaciones de la comunidad educativa el pasado mes de junio.
Entre otros aspectos, el texto recoge los siguientes compromisos:
–El aumento del profesorado, con 300 nuevos especialistas en pedagogía terapéutica y audición y lenguaje.
–La aceleración de la reducción del alumnado por aula, hasta un máximo de 23.
–El incremento de las retribuciones, que en el profesorado con menos de seis años de experiencia llegará a los 210 euros mensuales.
–La agilización de las sustituciones.
–La aplicación del Plan Simplifica Educación, para descargar de tareas burocráticas al profesorado.
–La nueva regulación de las bajas médicas, que garantizará el cobro del cien por cien del sueldo al personal docente.
“Un gobierno que escucha, que no se tapa los oídos, sabe reaccionar y rectificar. Para algunas personas, reconocer un error es una debilidad; para mí es un acierto. Nosotros lo reconocimos y nos aprestamos a solucionarlo. La disposición de las organizaciones sindicales y del gobierno, representado por la vicepresidenta, Gimena Llamedo, y el consejero de Hacienda, Guillermo Peláez, permitió entablar la negociación que fructificó en Asturias Educa”, ha valorado Barbón.
Durante su intervención, ha asegurado que la Consejería de Hacienda trabaja para que los compromisos económicos que conlleva el pacto tengan reflejo en las próximas cuentas autonómicas, “El proyecto de presupuestos de 2026 será, con mayúsculas, el presupuesto de la educación pública”, ha garantizado.
