Inteligencia Artificial y Educación ¿Cómo puede la IA ayudarte a mejorar?

Un proyecto balear investiga cómo las maquinas interactúan con los humanos

Busca abordar cómo los robots pueden “variar la lengua dependiendo de los registros que se dicen y de los temas que se aborden, en una especie de interacción mixta entre robots y humanos”.
EfeLunes, 7 de July de 2025
0

© ADOBE STOCK

Un proyecto de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) investiga “el hecho de cómo las máquinas empiezan a interactuar con los humanos”, ya que “parece que las máquinas son capaces de simular el lenguaje natural de forma afectada”. Así lo ha afirmado este lunes el catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UIB David Sánchez, durante un encuentro informativo antes de participar en la primera jornada de la reunión ‘Advanced Technologies for Language Analysis Systems’ (ATLAS) 2025 en la Universidad de La Rioja (UR).

En este encuentro en Logroño también han intervenido la vicerrectora de Internacionalización de la UR, Carmen Novo; y el director de la línea de economía digital del lenguaje e IA de esta universidad, Javier Martín.

Sánchez ha explicado que el proyecto que desarrollan en torno a la interacción entre máquinas y personas aborda cómo los robots pueden “variar la lengua dependiendo de los registros que se dicen y de los temas que se aborden, en una especie de interacción mixta entre robots y humanos”.

“El objetivo es seguir haciéndonos preguntas sobre cómo funciona el lenguaje”, ha precisado este catedrático, quien ha añadido que también han ejecutado un proyecto relacionado con el género musical del flamenco. Este último proyecto “aporta la posibilidad de analizar de forma automática y con una proporción de sesgos bastante baja la propiedad lingüística de un conjunto de datos que, sin la inteligencia artificial (IA), era muy difícil de analizar”, ha subrayado.

Por su parte, Novo ha destacado que la economía digital del lenguaje es un campo puntero en este momento, del que la UR está “encantada” de participar mediante una red internacional como ATLAS. Esta iniciativa “nos llevará a colaborar entre distintos países con el objetivo de conseguir hitos importantes en este ámbito de conocimiento, que ahora mismo es una referencia y que, como todos sabemos, está evolucionando a marchas forzadas”, ha incidido.

En su intervención, Martín ha resaltado que la UR está volcada en cuestiones de IA, procesamiento, lenguaje natural y aplicaciones de lingüística computacional, para lo que “un aspecto importante era salir del ámbito nacional y establecer contactos con universidades y grupos interesados en estos mismos temas”.

Ha remarcado que esta colaboración ya ha tenido algunos resultados importantes”, como la concurrencia a dos convocatorias de proyectos competitivos de la Agencia Estatal de Investigación y la preparación de una red de intercambio internacional de estudiantes y profesorado.

0
Comentarios