Castilla y León deja un 20% de plazas libres en sus universidades públicas

La mayor ocupación de plazas de grado presencial se da en Cataluña, País Vasco, Navarra y Galicia, según el informe 'Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2025' publicado por la Fundación CYD.
EfeViernes, 11 de July de 2025
0

El Palacio de Anaya, sede de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca.

Las universidades públicas de Castilla y León y de Extremadura son las que más plazas libres dejan por cubrir en su oferta de grados para estudiantes de primer curso que solicitan plaza por preinscripción, un 20%; mientras que en Cataluña, el País Vasco, Navarra y Galicia se ocupan más del 98 % de las plazas ofertadas. Son datos del informe Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2025 publicado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) y que profundiza en las características del sistema universitario presencial de cada autonomía.

Según este análisis la mayor ocupación de plazas de grado presencial se da en Cataluña, País Vasco, Navarra y Galicia, y la menor en las universidades públicas de Extremadura y Castilla y León, donde quedan libres más del dos de cada diez. Este información se publica cuando la mayoría de los estudiantes universitarios empieza a conocer esta semana los resultados de las preinscripciones que hicieron en las diferentes universidades públicas españolas para lograr plaza en el grado deseado.

En estos días el estudiantado que ha hecho varias preinscripciones en diferentes distritos universitarios deberá decidir qué plaza ocupa, dejando libre aquellas otras a las que también ha optado y que podrían habérsele concedido. Se trata de un baile de plazas que se produce todos los años, sobre todo en aquellos grados más demandados, donde el estudiante habitualmente opta por casi todas las universidades públicas que los imparten.

Navarra y Madrid, con mayores precios públicos por crédito

El informe de la Fundación CYD indica que las universidades públicas presenciales con mayores precios públicos por crédito son Navarra (19,3 euros el crédito) y Madrid (18,5 euros), frente a Canarias (12,5 euros), Asturias (12,3 euros) y Galicia (11,7 euros), donde los precios públicos son menores. Las autonomías con más gastos corrientes por alumno son La Rioja, País Vasco, Cantabria, Asturias y Navarra, mientras que por volumen de gastos de personal por empleado destacan País Vasco, La Rioja, Canarias, Andalucía y Asturias.

Por el lado de los ingresos, las transferencias procedentes de las administraciones autonómicas alcanzaban su máximo por alumno en La Rioja, Navarra, País Vasco, Cantabria y Comunidad Valenciana, mientras que las mayores recaudaciones por precios públicos por estudiante se dan en Madrid y Cataluña, y las más reducidas en Galicia, Canarias y Andalucía.

En cuanto al porcentaje de estudiantes que se titula en el tiempo teórico estipulado, los mayores se registran en las universidades públicas presenciales de Navarra, País Vasco, Cataluña y Castilla y León, ya que más de la mitad se titula al cuarto año de su grado, y más del 82% al finalizar másteres de un año. Baleares es la región donde un menor porcentaje de los universitarios que cursan estudios de grado los acaban en los cuatro años de tiempo teórico previsto para completarlos, con un 29,7%.

Los egresados de Castilla y León, con el salario medio más elevado

La inserción laboral es más rápida para el alumnado que procede de las universidades presenciales de Cataluña y Madrid, mientras que el salario medio más elevado a tiempo completo se da entre los egresados de Madrid, Navarra, el País Vasco y Castilla y León. Así se desprende al analizar la situación de los egresados en el curso 2018-19 y ver que en 2023 (a los cuatro años de titularse) están dados de alta en la Seguridad Social por cuenta ajena con contratos indefinidos o a tiempo completo, tanto en grado como en máster.

Lo que sigue habiendo es una brecha salarial de género, ya que las mujeres obtienen menos ingresos que los hombres por un trabajo a tiempo completo tanto para los egresados en grado como en máster. Solo La Rioja destaca al no existir brecha para los titulados en grado, mientras que la brecha es de las más elevadas entre los titulados en universidades presenciales de Madrid, tanto para los egresados en grado (10 % de diferencia) como de máster (8,8%).

Según los datos del curso 2022-23, el 56% de los matriculados fue mujer, un 10,2% tiene nacionalidad extranjera y el 58,8% está en edad típica (es decir, menos de 22 años en grado, menos de 25 en máster y hasta 30 en doctorado). Baleares tiene mayor presencia femenina (59%), seguida de Canarias (58,6%) y Murcia (57%). Baleares es la comunidad donde menos estudiantes de grado proceden de otras regiones (4,3%) y la segunda con menos estudiantes de máster (17,6%, casi la mitad de la media estatal).

El mayor porcentaje de estudiantes de nacionalidad extranjera se da en Navarra (19%), Cantabria (15,3%) y Cataluña (14,6%), mientras que el promedio de edad más joven de los estudiantes se da en País Vasco (69,5%), Navarra (67,7%) y Aragón (64,1%). Y es que Navarra es la comunidad autónoma que acoge a más porcentaje de estudiantes de grado con residencia fuera de la región (42%) y Madrid es la comunidad autónoma que acoge a más proporción de estudiantes de máster residiendo fuera (60,5%).

El estudio deja claro que los principales sistemas universitarios presenciales según el número de matriculados, de egresados, de titulaciones y de profesorado son los de Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla y León, que concentran casi el 75% del total.

0
Comentarios